Page 256 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 256
Reparación de heridas 235
TABLA II. Indicaciones para la profilaxis antibiótica de heridas.
1. Paciente con riesgo de desarrollar endocarditis.
2. Pacientes inmunodeprimidos (indicación relativa).
3. Heridas contaminadas o sucias.
4. Laceraciones con importantes zonas adyacentes de abrasión debidas a
mecanismos de alto impacto.
5. Heridas de más de 12-18 horas de evolución (considerar abrir la herida y cierre
por 2ª intención).
6. Heridas contaminadas por saliva, heces, fluidos vaginales (considerar abrir la
herida y cierre por 2ª intención).
7. Heridas por misiles.
anatómica. A diferencia de las otras suturas, una herida con cintas adhe-
sivas no debe ser mojada durante los primeros días, por el riesgo que
se despeguen.
Ventajas: elimina la necesidad de anestésico, disminuye el traumatismo
tisular y la infección.
Desventajas: pueden invertirse los bordes de la herida y tiene menos
fuerza que las suturas.
5. Grapas: disponibles en distintas anchuras (W: grapas anchas, R: gra-
pas normales). Las grapas de acero, prácticamente arreactivas, se apli-
can mediante grapadora desechable de fácil manejo y excelente resul-
tado estético. Están indicadas en heridas lineales en cuero cabelludo,
tronco y extremidades, y contraindicadas en cara, manos y zonas de
tensión.
Técnica: si la herida tiene mucha tensión, aplicar antes puntos sub-
cutáneos para reducir la misma. Las grapas se aplican con la mano
dominante, mientras la mano no dominante evierte los bordes de
la piel mediante unas pinzas de disección con dientes. Las grapas
se mantienen el mismo tiempo que una sutura convencional en esa
región anatómica. La retirada de las grapas se realiza mediante un
quitagrapas.
Las ventajas de este método son la rapidez de la técnica, el excelente
resultado estético, una menor inflamación y una disminución del cos-
te en material.
Las desventajas son que ofrece una aproximación menos precisa y que
no debe usarse cuando va a realizarse una RMN de la parte afectada.
10. Considerar la utilización de antibióticos y profilaxis antitetánica (Tablas II y
III).
11. Aplicar un vendaje con una gasa húmeda en el lado de la herida (Xero-
®
flo ) y una gasa seca hacia el lado externo, colocando un vendaje e inmo-
vilizando la extremidad, si es necesario. Las heridas en la cara no precisan
estos cuidados.
TABLA II. Indicaciones para la profilaxis antibiótica de heridas.
1. Paciente con riesgo de desarrollar endocarditis.
2. Pacientes inmunodeprimidos (indicación relativa).
3. Heridas contaminadas o sucias.
4. Laceraciones con importantes zonas adyacentes de abrasión debidas a
mecanismos de alto impacto.
5. Heridas de más de 12-18 horas de evolución (considerar abrir la herida y cierre
por 2ª intención).
6. Heridas contaminadas por saliva, heces, fluidos vaginales (considerar abrir la
herida y cierre por 2ª intención).
7. Heridas por misiles.
anatómica. A diferencia de las otras suturas, una herida con cintas adhe-
sivas no debe ser mojada durante los primeros días, por el riesgo que
se despeguen.
Ventajas: elimina la necesidad de anestésico, disminuye el traumatismo
tisular y la infección.
Desventajas: pueden invertirse los bordes de la herida y tiene menos
fuerza que las suturas.
5. Grapas: disponibles en distintas anchuras (W: grapas anchas, R: gra-
pas normales). Las grapas de acero, prácticamente arreactivas, se apli-
can mediante grapadora desechable de fácil manejo y excelente resul-
tado estético. Están indicadas en heridas lineales en cuero cabelludo,
tronco y extremidades, y contraindicadas en cara, manos y zonas de
tensión.
Técnica: si la herida tiene mucha tensión, aplicar antes puntos sub-
cutáneos para reducir la misma. Las grapas se aplican con la mano
dominante, mientras la mano no dominante evierte los bordes de
la piel mediante unas pinzas de disección con dientes. Las grapas
se mantienen el mismo tiempo que una sutura convencional en esa
región anatómica. La retirada de las grapas se realiza mediante un
quitagrapas.
Las ventajas de este método son la rapidez de la técnica, el excelente
resultado estético, una menor inflamación y una disminución del cos-
te en material.
Las desventajas son que ofrece una aproximación menos precisa y que
no debe usarse cuando va a realizarse una RMN de la parte afectada.
10. Considerar la utilización de antibióticos y profilaxis antitetánica (Tablas II y
III).
11. Aplicar un vendaje con una gasa húmeda en el lado de la herida (Xero-
®
flo ) y una gasa seca hacia el lado externo, colocando un vendaje e inmo-
vilizando la extremidad, si es necesario. Las heridas en la cara no precisan
estos cuidados.