Page 252 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 252
Reparación de heridas 231


– Grapas (kit).
– Gasas estériles.
– Guantes estériles y no estériles.
– Jeringas y agujas subcutáneas
– Apósitos autoadhesivos.
– Vendas elásticas.
– Medicación para anestesia: mepivacaína 1% y 2%, lidocaína 1% y 2%,
gel-LAT.
– Antisépticos: gluconato de clorhexidina 1%, povidona yodada.
– Suero salino fisiológico.
– Apósito plástico en aerosol (Nobecutan).
RECURSOS HUMANOS
– Auxiliar de enfermería (preparación del material).
– Pediatra o DUE, realizará una valoración-inspección inicial de la herida y
su reparación posterior, si es preciso.
– Celador o auxiliar de enfermería, que ayudará en tareas de inmovilización
y manejo del paciente.





REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SUTURA
1. Hemostasia a través de la aplicación de presión sobre la herida. Si así no
se consigue, se debe elevar la extremidad durante 1 minuto y posteriormen-
te aplicar un manguito de esfingomanómetro proximal a la herida inflado
justo por encima de la presión sistólica.
2. Uso de material de protección: guantes, bata y gafas protectoras, si es nece-
sario.
3. Valoración del paciente:
- Estabilizar la vía aérea, respiración y circulación del paciente, dando prio-
ridad a aquellas lesiones que puedan amenazar su vida.
- Obtener una buena historia clínica: mecanismo de producción, lugar don-
de se produjo la herida, objeto, tiempo de evolución, estado general
del paciente, medicaciones, alergias, inmunización antitetánica.
- Realizar una valoración secundaria del paciente completa.
- Valorar la función neurovascular distal, la integridad de los tendones y de
las estructuras óseas adyacentes.
- Evaluar la posibilidad de presencia de cuerpos extraños (obtener un radio-
grafía previamente, si existe esa posibilidad).
- Las heridas en una articulación deben valorarse en su rango de movilidad
completa, así como en la posición en la que se produjo la herida.
Esta valoración inicial nos permitirá descartar cualquier situación de riesgo
vital, conocer si la herida precisa reparación, si es posible realizarla en Urgen-
cias o debe ser derivada a otro especialista.
   247   248   249   250   251   252   253   254   255   256   257