Page 253 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 253
232 Técnicas y procedimientos cirugía
4. Preparar al niño y a la familia para el procedimiento:
- Informar a los padres y al niño sobre el procedimiento con palabras ade-
cuadas para su edad.
- Disminuir la ansiedad y el miedo, permitiendo la presencia de los padres
y utilizando técnicas de distracción. Inmovilizar al niño de manera ade-
cuada. Preparar todo el material fuera del campo visual del niño.
5. Preparar el instrumental necesario, exponiéndolo sobre un paño estéril que
deberá ser impermeable para evitar la contaminación.
6. Anestesia adecuada de la herida, aplicando un anestésico tópico en forma
de gel, o un anestésico local (ver capítulo correspondiente). En algunos casos,
la realización de la reparación de la herida deberá ser acompañada un
procedimiento de sedoanalgesia (ver capítulo correspondiente).
7. Lavado de la herida. Asepsia:
- Se debe retirar cualquier cuerpo extraño y limpiar la herida usando sue-
ro salino fisiológico a alta presión, que ha demostrado ser igual o más efi-
caz que el uso de antisépticos tradicionales. Si hay un área especial-
mente contaminada, proceder a una limpieza mecánica. Se deben des-
bridar aquellas heridas obviamente contaminadas y todo el tejido desvi-
talizado.
- Todo el proceso debe realizarse con guantes estériles previo lavado correc-
to de manos con jabón quirúrgico.
- Limpiar el campo quirúrgico cumpliendo las normas de asepsia de heri-
das, utilizando la solución antiséptica adecuada (clorhexidina, solución
yodada). La presencia de pelo en el campo quirúrgico no es un factor
de infección en sí mismo, por tanto, se afeitará y rasurará lo mínimo
imprescindible (evitar rasurar las cejas).
8. Preparación material específico. Hilos de sutura:
Los hilos se clasifican:
- Según su permanencia en el organismo:
. Reabsorbibles: son degradados gradualmente por el organismo, por lo
que no precisan ser retirados. Indicados en suturas profundas, de muco-
sas y tejido celular subcutáneo.
. No reabsorbibles: no son degradados por el organismo, por lo que
deben ser retirados. Indicados en suturas cutáneas o mucosas que vayan
a ser retiradas.
- Según su acabado industrial:
. Monofilamentos: producen menos reacción tisular y son mejor tolera-
dos, aunque son más caros.
. Multifilamentos: son más fáciles de manejar y más baratos, aunque
producen mayor reacción tisular.
- Grosor del hilo: viene determinado por su numeración en “0”. Cuantos
más ”0”, menor es su grosor.
Ejemplos e indicación específica de tipos de hilos son (Tabla I):
A) No reabsorbibles:
. Seda (Mersilk): monofilamento natural.
4. Preparar al niño y a la familia para el procedimiento:
- Informar a los padres y al niño sobre el procedimiento con palabras ade-
cuadas para su edad.
- Disminuir la ansiedad y el miedo, permitiendo la presencia de los padres
y utilizando técnicas de distracción. Inmovilizar al niño de manera ade-
cuada. Preparar todo el material fuera del campo visual del niño.
5. Preparar el instrumental necesario, exponiéndolo sobre un paño estéril que
deberá ser impermeable para evitar la contaminación.
6. Anestesia adecuada de la herida, aplicando un anestésico tópico en forma
de gel, o un anestésico local (ver capítulo correspondiente). En algunos casos,
la realización de la reparación de la herida deberá ser acompañada un
procedimiento de sedoanalgesia (ver capítulo correspondiente).
7. Lavado de la herida. Asepsia:
- Se debe retirar cualquier cuerpo extraño y limpiar la herida usando sue-
ro salino fisiológico a alta presión, que ha demostrado ser igual o más efi-
caz que el uso de antisépticos tradicionales. Si hay un área especial-
mente contaminada, proceder a una limpieza mecánica. Se deben des-
bridar aquellas heridas obviamente contaminadas y todo el tejido desvi-
talizado.
- Todo el proceso debe realizarse con guantes estériles previo lavado correc-
to de manos con jabón quirúrgico.
- Limpiar el campo quirúrgico cumpliendo las normas de asepsia de heri-
das, utilizando la solución antiséptica adecuada (clorhexidina, solución
yodada). La presencia de pelo en el campo quirúrgico no es un factor
de infección en sí mismo, por tanto, se afeitará y rasurará lo mínimo
imprescindible (evitar rasurar las cejas).
8. Preparación material específico. Hilos de sutura:
Los hilos se clasifican:
- Según su permanencia en el organismo:
. Reabsorbibles: son degradados gradualmente por el organismo, por lo
que no precisan ser retirados. Indicados en suturas profundas, de muco-
sas y tejido celular subcutáneo.
. No reabsorbibles: no son degradados por el organismo, por lo que
deben ser retirados. Indicados en suturas cutáneas o mucosas que vayan
a ser retiradas.
- Según su acabado industrial:
. Monofilamentos: producen menos reacción tisular y son mejor tolera-
dos, aunque son más caros.
. Multifilamentos: son más fáciles de manejar y más baratos, aunque
producen mayor reacción tisular.
- Grosor del hilo: viene determinado por su numeración en “0”. Cuantos
más ”0”, menor es su grosor.
Ejemplos e indicación específica de tipos de hilos son (Tabla I):
A) No reabsorbibles:
. Seda (Mersilk): monofilamento natural.