Page 821 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 821
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 802
802 A. Sánchez Barrueco, G. Zayas Pavón, I. Amores Hernández, M.A. Villafruela Sanz
TABLA I. Causas de la epistaxis
Local Sistémica
Idiopática o constitucional Infecciones agudas (generalmente, virales)
Microtraumatismo digital, limpieza nasal Trombopatías
(área de Kiesselbach) - Púrpura trombocitopénica idiopática
Traumatismos nasales - Leucemia
- Con fractura de huesos propios - Enfermedad de Werlhof
- Con fractura del tabique nasal - Tromboastenia de Glanzmann
Lesiones químicas (tratamientos tópicos nasales) Coagulopatías
Vestibulitis - Furúnculo nasal - Hemofilia
Perforación septal - Macroglobulinemia de Waldeström
Cuerpos extraños Anticoagulantes o antiagregantes
Rinitis seca Vasculopatías
Rinitis alérgica - Púrpura de Schönlein-Henoch
Factores ambientales - Síndrome de Rendu-Osler-Webber
- Desecación por aire acondicionado/calefacción Enfermedad de von Willebrand
- Permanencia en altura
- Baja presión atmosférica
Tumores benignos/malignos
Hemangioma capilar septal
Tumores rinofaríngeos (fibroma nasofaríngeo)
®
10%, Xylonibsa ), otros, sin embargo, proceden directamente al tapo-
namiento con:
®
- Malla de celulosa oxidada (Surgicel ) embebida o no en solución
hemostática de acción local como el acido tranexámico (Amchafi-
®
brin ) o aminocaproico (Caproamin ). Está especialmente indicado
®
en pacientes con epistaxis recurrentes de escasa cuantía, para evi-
tar el constante trauma de la colocación y extracción del tapona-
miento.
- Gasa embebida en pomada antibiótica Terramicina (oxitetracicli-
®
na hidrocloruro, polimixina B sulfato) o, en su defecto, vaselina esté-
ril. Debe ser colocada siguiendo el suelo de la fosa nasal, en capas
sucesivas, sin perder la horizontalidad.
- Esponja quirúrgica tipo Merocel . Debe ser cortada con bordes
®
romos dado que su medida suele superar la longitud nasal en
edad pediátrica. Tras su colocación, se humedece con suero fisio-
802 A. Sánchez Barrueco, G. Zayas Pavón, I. Amores Hernández, M.A. Villafruela Sanz
TABLA I. Causas de la epistaxis
Local Sistémica
Idiopática o constitucional Infecciones agudas (generalmente, virales)
Microtraumatismo digital, limpieza nasal Trombopatías
(área de Kiesselbach) - Púrpura trombocitopénica idiopática
Traumatismos nasales - Leucemia
- Con fractura de huesos propios - Enfermedad de Werlhof
- Con fractura del tabique nasal - Tromboastenia de Glanzmann
Lesiones químicas (tratamientos tópicos nasales) Coagulopatías
Vestibulitis - Furúnculo nasal - Hemofilia
Perforación septal - Macroglobulinemia de Waldeström
Cuerpos extraños Anticoagulantes o antiagregantes
Rinitis seca Vasculopatías
Rinitis alérgica - Púrpura de Schönlein-Henoch
Factores ambientales - Síndrome de Rendu-Osler-Webber
- Desecación por aire acondicionado/calefacción Enfermedad de von Willebrand
- Permanencia en altura
- Baja presión atmosférica
Tumores benignos/malignos
Hemangioma capilar septal
Tumores rinofaríngeos (fibroma nasofaríngeo)
®
10%, Xylonibsa ), otros, sin embargo, proceden directamente al tapo-
namiento con:
®
- Malla de celulosa oxidada (Surgicel ) embebida o no en solución
hemostática de acción local como el acido tranexámico (Amchafi-
®
brin ) o aminocaproico (Caproamin ). Está especialmente indicado
®
en pacientes con epistaxis recurrentes de escasa cuantía, para evi-
tar el constante trauma de la colocación y extracción del tapona-
miento.
- Gasa embebida en pomada antibiótica Terramicina (oxitetracicli-
®
na hidrocloruro, polimixina B sulfato) o, en su defecto, vaselina esté-
ril. Debe ser colocada siguiendo el suelo de la fosa nasal, en capas
sucesivas, sin perder la horizontalidad.
- Esponja quirúrgica tipo Merocel . Debe ser cortada con bordes
®
romos dado que su medida suele superar la longitud nasal en
edad pediátrica. Tras su colocación, se humedece con suero fisio-