Page 822 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 822
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 803
Urgencias otorrinolaringológicas 803
lógico frío o con la propia sangre, ejerciendo presión sobre el vaso
sangrante.
Al finalizar el taponamiento se recomienda visualizar la orofaringe
para objetivar el control de la hemorragia, descartando sangrado acti-
vo proveniente de la rinofaringe. La ausencia del último, junto con la
estabilidad hemodinámica del paciente, son criterios indispensables
para el alta hospitalaria.
El taponamiento se retira habitualmente a las 48 a 72 horas. Se debe-
rá asociar tratamiento antibiótico oral, si es necesario mantener el
taponamiento durante más tiempo.
– Cauterización: tras aspiración de restos hemáticos, para la locali-
zación del origen del sangrado puede aplicarse lidocaína al 1-2%
y vasoconstrictor tópico (oximetazolina al 0,05%, Respir ) impreg-
®
nado en un algodón colocado en la fosa nasal durante 5 minutos.
Posteriormente se procede a la cauterización del punto sangran-
te con nitrato de plata (Argenpal ) o acido tricloroacético. Se sugie-
®
re delimitar el punto sangrante con aplicaciones múltiples circun-
dantes, con la finalidad de aislar el vaso sangrante para, finalmen-
te cauterizar el mismo. Está contraindicada la cauterización septal
bilateral simultánea por el riesgo de perforación. Se recomienda
asociar taponamiento anterior con material reabsorbible tipo Sur-
gicel .
®
• Criterios de derivación a ORL:
Epistaxis con repercusión hemodinámica, persistencia del sangrado a
pesar del taponamiento, episodios recurrentes resistentes a medidas
generales y sospecha de etiología neoplásica.
Otorragia
• Etiología: infecciones del conducto auditivo externo (otitis externa, furún-
culo) u oído medio (otitis media aguda supurada, miringitis bullosa),
traumatismos craneoencefálicos con o sin rotura de la membrana tim-
pánica, laceración secundaria a microtraumatismo digital o con baston-
cillo ótico, neoplasias, etc.
• Tratamiento: en todos los casos se recomendará evitar la entrada de
agua en el conducto, durante al menos 10 días. Se procederá a la lim-
pieza del contenido hemático y valoración del origen.
Urgencias otorrinolaringológicas 803
lógico frío o con la propia sangre, ejerciendo presión sobre el vaso
sangrante.
Al finalizar el taponamiento se recomienda visualizar la orofaringe
para objetivar el control de la hemorragia, descartando sangrado acti-
vo proveniente de la rinofaringe. La ausencia del último, junto con la
estabilidad hemodinámica del paciente, son criterios indispensables
para el alta hospitalaria.
El taponamiento se retira habitualmente a las 48 a 72 horas. Se debe-
rá asociar tratamiento antibiótico oral, si es necesario mantener el
taponamiento durante más tiempo.
– Cauterización: tras aspiración de restos hemáticos, para la locali-
zación del origen del sangrado puede aplicarse lidocaína al 1-2%
y vasoconstrictor tópico (oximetazolina al 0,05%, Respir ) impreg-
®
nado en un algodón colocado en la fosa nasal durante 5 minutos.
Posteriormente se procede a la cauterización del punto sangran-
te con nitrato de plata (Argenpal ) o acido tricloroacético. Se sugie-
®
re delimitar el punto sangrante con aplicaciones múltiples circun-
dantes, con la finalidad de aislar el vaso sangrante para, finalmen-
te cauterizar el mismo. Está contraindicada la cauterización septal
bilateral simultánea por el riesgo de perforación. Se recomienda
asociar taponamiento anterior con material reabsorbible tipo Sur-
gicel .
®
• Criterios de derivación a ORL:
Epistaxis con repercusión hemodinámica, persistencia del sangrado a
pesar del taponamiento, episodios recurrentes resistentes a medidas
generales y sospecha de etiología neoplásica.
Otorragia
• Etiología: infecciones del conducto auditivo externo (otitis externa, furún-
culo) u oído medio (otitis media aguda supurada, miringitis bullosa),
traumatismos craneoencefálicos con o sin rotura de la membrana tim-
pánica, laceración secundaria a microtraumatismo digital o con baston-
cillo ótico, neoplasias, etc.
• Tratamiento: en todos los casos se recomendará evitar la entrada de
agua en el conducto, durante al menos 10 días. Se procederá a la lim-
pieza del contenido hemático y valoración del origen.