Page 779 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 779
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 760
760 C. Cordero Castro, R. Simón de las Heras
– Traumatismo craneoencefálico (incluyendo el síndrome del bebé zaran-
deado).
– Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagne-
semia, hiponatremia/hipernatremia, errores innatos del metabolismo.
– Intoxicaciones: endógenas (uremia, encefalopatía hepática), exóge-
nas.
– Encefalopatías agudas relacionadas con infecciones: síndrome de
Reye, otras.
– Enfermedades renales: nefritis aguda, síndrome hemolítico-urémico.
– Encefalopatía hipertensiva.
– Ictus: arterial, venoso.
– Encefalopatía de los quemados.
• Convulsiones epilépticas (no provocadas): ocurren en ausencia de
un precipitante agudo conocido. A su vez:
– Sintomáticas remotas: por actuación de una noxa en un pasado más
o menos lejano. Actúa como factor predisponente (ej., infarto peri-
natal).
– Idiopáticas: las que tienen base genética conocida (ej., epilepsia mio-
clónica juvenil).
– Criptogenéticas o, probablemente, sintomáticas: se sospecha que son
sintomáticas pero no podemos establecer exactamente la etiología.
Tipos de crisis según su semiología
• Parciales simples: sin deterioro del nivel de conciencia. Manifestaciones
motoras, sensitivas, autonómicas o psíquicas.
• Parciales complejas: crisis parciales con alteración del nivel de concien-
cia.
• Parciales secundariamente generalizadas: evolución de cualquiera de
las previas.
• Generalizadas primarias: ausencias típicas/atípicas, mioclónicas, tóni-
cas, clónicas, tónico-clónicas, atónicas.
Crisis febriles
Constituyen más del 50% de las crisis que llegan a urgencias. Se defi-
nen como un trastorno relacionado con la edad, caracterizado por convul-
siones que ocurren con la fiebre, sin evidencia de infección intracraneal.
760 C. Cordero Castro, R. Simón de las Heras
– Traumatismo craneoencefálico (incluyendo el síndrome del bebé zaran-
deado).
– Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hipocalcemia, hipomagne-
semia, hiponatremia/hipernatremia, errores innatos del metabolismo.
– Intoxicaciones: endógenas (uremia, encefalopatía hepática), exóge-
nas.
– Encefalopatías agudas relacionadas con infecciones: síndrome de
Reye, otras.
– Enfermedades renales: nefritis aguda, síndrome hemolítico-urémico.
– Encefalopatía hipertensiva.
– Ictus: arterial, venoso.
– Encefalopatía de los quemados.
• Convulsiones epilépticas (no provocadas): ocurren en ausencia de
un precipitante agudo conocido. A su vez:
– Sintomáticas remotas: por actuación de una noxa en un pasado más
o menos lejano. Actúa como factor predisponente (ej., infarto peri-
natal).
– Idiopáticas: las que tienen base genética conocida (ej., epilepsia mio-
clónica juvenil).
– Criptogenéticas o, probablemente, sintomáticas: se sospecha que son
sintomáticas pero no podemos establecer exactamente la etiología.
Tipos de crisis según su semiología
• Parciales simples: sin deterioro del nivel de conciencia. Manifestaciones
motoras, sensitivas, autonómicas o psíquicas.
• Parciales complejas: crisis parciales con alteración del nivel de concien-
cia.
• Parciales secundariamente generalizadas: evolución de cualquiera de
las previas.
• Generalizadas primarias: ausencias típicas/atípicas, mioclónicas, tóni-
cas, clónicas, tónico-clónicas, atónicas.
Crisis febriles
Constituyen más del 50% de las crisis que llegan a urgencias. Se defi-
nen como un trastorno relacionado con la edad, caracterizado por convul-
siones que ocurren con la fiebre, sin evidencia de infección intracraneal.