Page 777 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 777
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 758
758 N. Núñez Enamorado, F. Mateos Beato
– Antibióticos: iniciar si existe fiebre o rigidez nucal o analítica suges-
tiva:
- 0-3 meses: ampicilina (200 mg/kg en 3-4 dosis) y cefotaxima (200
mg/kg en 3-4 dosis).
- > 3 meses: cefotaxima y vancomicina (40 mg/kg en 4 dosis) si
hay sospecha de neumococo resistente a betalactámicos.
- Si existen fiebre y convulsiones, o sospecha de encefalitis herpeti-
ca: aciclovir (30 mg/kg iv en 3 dosis, diluido en 50 ml de SSF en
infusión en 1 hora).
– Corregir los trastornos electrolíticos: control periódico, dado que
sus alteraciones son frecuentes y tienen importantes consecuen-
cias. La hiponatremia debe ser corregida ya que favorece el edema
cerebral y por sí misma puede producir disminución del nivel de con-
ciencia.
– Antitérmicos: la fiebre origina un aumento del gasto metabólico
neuronal y un aumento de la presión intracraneal.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cambra FJ, Lasuen N, Palomeque A. Coma: etiología, fisiopatología y diagnós-
tico. Anales de Pediatria Continuada. 2008; 6(4): 191-202.
2. González de la Aleja J, Rodríguez Peña-Marín M, Sepúlveda JM. Urgencias en
Neurología. Hospital Universitario 12 Octubre. 1ª Edición. Jarpyo Editores. Madrid.
2006. 168-78.
3. García Peñas JJ, González Gutiérrez-solana L, Ruiz-Falcó Rojas ML. Manual de
Urgencias en Neurología Infantil. Sociedad Española de Neurología Pediátrica.
2005. 157-85.
4. López Pisón J. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Protocolos Diagnós-
tico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008.
758 N. Núñez Enamorado, F. Mateos Beato
– Antibióticos: iniciar si existe fiebre o rigidez nucal o analítica suges-
tiva:
- 0-3 meses: ampicilina (200 mg/kg en 3-4 dosis) y cefotaxima (200
mg/kg en 3-4 dosis).
- > 3 meses: cefotaxima y vancomicina (40 mg/kg en 4 dosis) si
hay sospecha de neumococo resistente a betalactámicos.
- Si existen fiebre y convulsiones, o sospecha de encefalitis herpeti-
ca: aciclovir (30 mg/kg iv en 3 dosis, diluido en 50 ml de SSF en
infusión en 1 hora).
– Corregir los trastornos electrolíticos: control periódico, dado que
sus alteraciones son frecuentes y tienen importantes consecuen-
cias. La hiponatremia debe ser corregida ya que favorece el edema
cerebral y por sí misma puede producir disminución del nivel de con-
ciencia.
– Antitérmicos: la fiebre origina un aumento del gasto metabólico
neuronal y un aumento de la presión intracraneal.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cambra FJ, Lasuen N, Palomeque A. Coma: etiología, fisiopatología y diagnós-
tico. Anales de Pediatria Continuada. 2008; 6(4): 191-202.
2. González de la Aleja J, Rodríguez Peña-Marín M, Sepúlveda JM. Urgencias en
Neurología. Hospital Universitario 12 Octubre. 1ª Edición. Jarpyo Editores. Madrid.
2006. 168-78.
3. García Peñas JJ, González Gutiérrez-solana L, Ruiz-Falcó Rojas ML. Manual de
Urgencias en Neurología Infantil. Sociedad Española de Neurología Pediátrica.
2005. 157-85.
4. López Pisón J. Alteración de la conciencia: estupor o coma. Protocolos Diagnós-
tico Terapeúticos de la AEP: Neurología Pediátrica. 2008.