Page 780 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 780
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 761
Convulsiones y estatus convulsivo 761
La edad habitual es entre 6 meses y 5 años de edad y existe predisposición
genética a padecerlas.
Suelen ocurrir en las primeras 24 horas del proceso febril. El 80% serán
TÍPICAS o simples (aisladas, breves y generalizadas) y el 20% son crisis
ATÍPICAS o complejas (repetitivas, prolongadas durante más de 15 minutos
o focales).
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Hay que intentar obtenerla de la persona que presenció la crisis y debe
estar dirigida a descartar los trastornos paroxísticos de causa no epiléptica
(TPNE) y a averiguar si la crisis es una manifestación de una enfermedad sis-
témica o cerebral aguda.
• Antecedentes familiares: crisis febriles, epilepsia y síndromes neurocu-
táneos.
• Antecedentes personales: perinatales, desarrollo psicomotor, antece-
dentes de encefalopatía (retraso mental, parálisis cerebral), crisis febri-
les.
• Historia previa de epilepsia: medicación, cumplimiento terapéutico, cam-
bios recientes de medicación.
• Antecedentes recientes de traumatismo craneal, fiebre, vómitos, cefa-
lea, ingesta de fármacos o tóxicos.
• Características del episodio: puede orientar hacia la etiología.
– Circunstancias en las que ocurrió:
- Sueño/somnolencia: crisis comicial o parasomnia.
- Cambio postural, emoción, dolor: síncope vaso-vagal.
- Frustración, llanto, traumatismo banal: espasmo del sollozo.
- Cambio iluminación, televisión: crisis comicial fotosensible.
– Síntomas previos:
- Mareo, palpitaciones, sudoración: síncope vaso-vagal.
- Alucinaciones, parestesias: crisis epiléptica.
– Nivel de conciencia:
- Mantenido: crisis parciales simples.
- Disminuido: resto de crisis comiciales.
- Pérdida de conciencia gradual: síncope vaso-vagal.
– Tipo y localización del movimiento:
Convulsiones y estatus convulsivo 761
La edad habitual es entre 6 meses y 5 años de edad y existe predisposición
genética a padecerlas.
Suelen ocurrir en las primeras 24 horas del proceso febril. El 80% serán
TÍPICAS o simples (aisladas, breves y generalizadas) y el 20% son crisis
ATÍPICAS o complejas (repetitivas, prolongadas durante más de 15 minutos
o focales).
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Hay que intentar obtenerla de la persona que presenció la crisis y debe
estar dirigida a descartar los trastornos paroxísticos de causa no epiléptica
(TPNE) y a averiguar si la crisis es una manifestación de una enfermedad sis-
témica o cerebral aguda.
• Antecedentes familiares: crisis febriles, epilepsia y síndromes neurocu-
táneos.
• Antecedentes personales: perinatales, desarrollo psicomotor, antece-
dentes de encefalopatía (retraso mental, parálisis cerebral), crisis febri-
les.
• Historia previa de epilepsia: medicación, cumplimiento terapéutico, cam-
bios recientes de medicación.
• Antecedentes recientes de traumatismo craneal, fiebre, vómitos, cefa-
lea, ingesta de fármacos o tóxicos.
• Características del episodio: puede orientar hacia la etiología.
– Circunstancias en las que ocurrió:
- Sueño/somnolencia: crisis comicial o parasomnia.
- Cambio postural, emoción, dolor: síncope vaso-vagal.
- Frustración, llanto, traumatismo banal: espasmo del sollozo.
- Cambio iluminación, televisión: crisis comicial fotosensible.
– Síntomas previos:
- Mareo, palpitaciones, sudoración: síncope vaso-vagal.
- Alucinaciones, parestesias: crisis epiléptica.
– Nivel de conciencia:
- Mantenido: crisis parciales simples.
- Disminuido: resto de crisis comiciales.
- Pérdida de conciencia gradual: síncope vaso-vagal.
– Tipo y localización del movimiento: