Page 758 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 758
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 739
Ataxia y vértigo 739
TABLA II. Exploración de la función cerebelosa y de la vestibular
• Prueba del tandem: el equilibrio se explora haciendo caminar al paciente en tandem sobre
una línea imaginaria y observar el equilibrio en bipedestación al pedirle que junte los pies.
Cuando la lesión afecta a un hemisferio cerebeloso, tanto al caminar como en bipedesta-
ción tiende a desviarse hacia el lado de la lesión.
• Prueba de Romberg: consiste en mantener el equilibrio en bipedestación con los pies jun-
tos, abriendo y cerrando los ojos. Se considera positiva cuando, al cerrar los ojos, el pacien-
te pierde el equilibrio (Romberg positivo). Es positivo en las lesiones vestibulares (siempre cae
hacia el lado lesionado o hipofuncionante) y en las ataxias sensitivas (cae indistintamente
hacia ambos lados). La ataxia cerebelosa no empeora al cerrar los ojos (Romberg negativo).
• Dismetría: es la trayectoria anómala de un movimiento e indica una lesión en el hemisfe-
rio cerebeloso ipsilateral. Se explora mediante la prueba dedo-nariz y nariz-dedo-nariz. Se
pide al paciente que, con la punta de su dedo índice, toque la punta de su nariz y desde su
nariz al dedo del explorador, que irá moviéndose aleatoriamente y, de nuevo, a su nariz.
• Disdiadococinesia: es la alteración en la coordinación de los movimientos alternantes rápi-
dos. Se explora mediante maniobras del tipo pronación-supinación rápida de la mano.
• Maniobra de Unterberger: se pide al paciente que con los ojos cerrados y los brazos esti-
rados horizontalmente, eleve sus rodillas marcando el paso. El paciente se desvía hacia el
laberinto lesionado.
• Test de los índices: el paciente extiende sus manos, apuntando con sus dedos índices los
del explorador, posteriormente cierra los ojos. Los índices se desviarán hacia el laberinto
lesionado o hipofuncionante.
• Maniobra de Dix-Hallpike: es una prueba con la que se trata de provocar una crisis de VPPB.
Con el paciente sentado en la camilla, se le desplaza a decúbito supino con la cabeza hacia
detrás, inclinada hacia un lado u otro, manteniéndola 10 segundos en cada posición. La prue-
ba resulta positiva cuando se desencadene el vértigo y el nistagmo en una determinada pos-
tura. También es útil para realizar la maniobra de Epley, que consiste en girar la cabeza del
paciente 45º hacia abajo desde la postura en la que hemos desencadenado la clínica.
• Nistagmo: Consta de dos componentes, una fase lenta (componente patológico) y una
fase rápida de corrección que da nombre a la dirección del nistagmo. Puede ser periférico
o central.
- Periférico: siempre asocia vértigo. Es unidireccional, con la fase lenta hacia el oído lesio-
nado. Generalmente horizontal o rotatorio (nunca vertical) y se reduce al fijar la mirada.
- Central: generalmente asociado a otros síntomas de disfunción cerebelosa. Es multi-
direccional, puede ser horizontal, rotatorio o vertical y no se reduce al fijar la mirada.
– Nistagmo periférico (horizontal, unidireccional, se inhibe al fijar la
mirada).
– Inestabilidad con Romberg positivo (con lateralización hacia el ves-
tíbulo hipofuncionante).
– No existe otra focalidad neurológica.
Ataxia y vértigo 739
TABLA II. Exploración de la función cerebelosa y de la vestibular
• Prueba del tandem: el equilibrio se explora haciendo caminar al paciente en tandem sobre
una línea imaginaria y observar el equilibrio en bipedestación al pedirle que junte los pies.
Cuando la lesión afecta a un hemisferio cerebeloso, tanto al caminar como en bipedesta-
ción tiende a desviarse hacia el lado de la lesión.
• Prueba de Romberg: consiste en mantener el equilibrio en bipedestación con los pies jun-
tos, abriendo y cerrando los ojos. Se considera positiva cuando, al cerrar los ojos, el pacien-
te pierde el equilibrio (Romberg positivo). Es positivo en las lesiones vestibulares (siempre cae
hacia el lado lesionado o hipofuncionante) y en las ataxias sensitivas (cae indistintamente
hacia ambos lados). La ataxia cerebelosa no empeora al cerrar los ojos (Romberg negativo).
• Dismetría: es la trayectoria anómala de un movimiento e indica una lesión en el hemisfe-
rio cerebeloso ipsilateral. Se explora mediante la prueba dedo-nariz y nariz-dedo-nariz. Se
pide al paciente que, con la punta de su dedo índice, toque la punta de su nariz y desde su
nariz al dedo del explorador, que irá moviéndose aleatoriamente y, de nuevo, a su nariz.
• Disdiadococinesia: es la alteración en la coordinación de los movimientos alternantes rápi-
dos. Se explora mediante maniobras del tipo pronación-supinación rápida de la mano.
• Maniobra de Unterberger: se pide al paciente que con los ojos cerrados y los brazos esti-
rados horizontalmente, eleve sus rodillas marcando el paso. El paciente se desvía hacia el
laberinto lesionado.
• Test de los índices: el paciente extiende sus manos, apuntando con sus dedos índices los
del explorador, posteriormente cierra los ojos. Los índices se desviarán hacia el laberinto
lesionado o hipofuncionante.
• Maniobra de Dix-Hallpike: es una prueba con la que se trata de provocar una crisis de VPPB.
Con el paciente sentado en la camilla, se le desplaza a decúbito supino con la cabeza hacia
detrás, inclinada hacia un lado u otro, manteniéndola 10 segundos en cada posición. La prue-
ba resulta positiva cuando se desencadene el vértigo y el nistagmo en una determinada pos-
tura. También es útil para realizar la maniobra de Epley, que consiste en girar la cabeza del
paciente 45º hacia abajo desde la postura en la que hemos desencadenado la clínica.
• Nistagmo: Consta de dos componentes, una fase lenta (componente patológico) y una
fase rápida de corrección que da nombre a la dirección del nistagmo. Puede ser periférico
o central.
- Periférico: siempre asocia vértigo. Es unidireccional, con la fase lenta hacia el oído lesio-
nado. Generalmente horizontal o rotatorio (nunca vertical) y se reduce al fijar la mirada.
- Central: generalmente asociado a otros síntomas de disfunción cerebelosa. Es multi-
direccional, puede ser horizontal, rotatorio o vertical y no se reduce al fijar la mirada.
– Nistagmo periférico (horizontal, unidireccional, se inhibe al fijar la
mirada).
– Inestabilidad con Romberg positivo (con lateralización hacia el ves-
tíbulo hipofuncionante).
– No existe otra focalidad neurológica.