Page 755 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 755
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 736





736 N. Núñez Enamorado. A. Camacho Salas

TABLA I. Clasificación y clínica de la ataxia según topografía
Ataxia cerebelosa Ataxia vestibular Ataxia sensitiva

Focalidad Ataxias truncal y Vértigo periférico Marcha talonante.
neurológica apendicular. Hipoacusia/tinnitus Parestesias/algias.
Dismetria, Hipo/arreflexia
disdiadococinesia,
temblor e hipotonía.
Disartria
Romberg Negativo Positivo Positivo
(lateralización hacia (lateralización variable)
el lado afecto)
Nistagmo Sí, central Sí, periférico No
Entidades más Cerebelitis aguda Vértigo paroxístico Sdme de Guillain Barre
frecuentes postinfecciosa benigno Sdme de Miller-Fischer
Intoxicaciones Neuronitis vestibular



• Ataxia vestibular periférica o laberíntica: se caracteriza por la apa-
rición de vértigo, que suele acompañarse de síntomas vegetativos
y/o auditivos.
• Ataxia sensitiva: producida por disfunción de los cordones posterio-
res o de los nervios sensitivos periféricos.
Etiología
• Cerebelitis aguda postinfecciosa: es la causa más frecuente de ata-
xia aguda. Afecta a preescolares y suele existir una infección o vacu-
nación en los 7-10 días previos, fundamentalmente, varicela (30-50%),
viriasis respiratorias y gastroenteritis agudas.
– Asocia dificultades en la coordinación motora fina, sin otros signos
focales, ni alteración de la consciencia, ni fiebre.
– La tomografía axial computerizada (TC) craneal suele ser normal. El líqui-
do cefalorraquideo (LCR) puede mostrar una leve pleocitosis linfocitaria.
– La recuperación es excelente en el 90% de los casos pero la duración
es variable (de 1-2 semanas a varios meses).
• Intoxicaciones: psicofármacos, antiepilépticos, antihistamínicos, anti-
tusígenos o alcohol. Suele asociar nistagmo y cuadro confusional o alte-
ración del nivel de consciencia.
   750   751   752   753   754   755   756   757   758   759   760