Page 597 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 597
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 578





578 L. Portero Delgado, J. Ruiz Contreras

intensidad y duración de la sintomatología. De todos modos, en el mejor de
los casos, el efecto sobre la clínica es escaso y es nulo si se inicia a partir del
día 14º-21º del inicio de la tos. El principal objetivo del tratamiento antibió-
tico es eliminar el bacilo de la nasofaringe para evitar la contagiosidad.

Tratamiento adyuvante
Para las pausas de apnea en el lactante puede emplearse cafeína. Otras
medidas pueden ser la oxigenoterapia-ventilación mecánica en caso de insu-
ficiencia respiratoria y la antibioterapia empírica ante sospecha de sobrein-
fección bacteriana. Existen casos publicados de tos ferina maligna trata-
dos con éxito con exanguinotransfusión.

PROFILAXIS
• Es una enfermedad de declaración obligatoria.
• Profilaxis post-exposición: a todos los contactos domiciliarios y con-
tactos íntimos, independientemente de su estado vacunal, con los mis-
mos antibióticos, dosis y duración que se utilizan en el tratamiento.
• Vacunación de convivientes y contactos íntimos. Si son menores de
7 años y han recibido únicamente 4 dosis de DTP, se administrará una
dosis adicional de DTPa. A los vacunados con menos de 4 dosis de
DTP se les revacunará a intervalos de 4 semanas, administrando las
dosis que resten hasta completar el calendario vacunal correspon-
diente a su edad. En todos los casos la revacunación se hará con DTPa.
En niños de 7 o más años, adolescentes y adultos, debe administrar-
se dTpa.

BIBLIOGRAFÍA
1. Moreno Pérez D, Baquero Artigao F, Rodrigo Gonzalo de Liria C, et al. Protoco-
los Diagnóstico-Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría, Sociedad
de Infectología Pediátrica, 2008. www.aeped.es/protocolos/
2. American Academy of Pediatrics. Pertussis (whooping cough). En: Red Book:
2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Pickering, LK
(Ed), American Academy of Pediatrics, Elk Grove Village, IL 2009. p.504.
3. Natasha S, et al. Recent developments in pertussis. Lancet. 2006; 367: 1926-36.
4. Wirsing von König CH, et al. Pertussis of adults and infants. Lancet Infect Dis.
2002; 2: 744-50.
   592   593   594   595   596   597   598   599   600   601   602