Page 595 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 595
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 576





576 L. Portero Delgado, J. Ruiz Contreras

TABLA I. Criterios diagnósticos de tos ferina (según CDC de Atlanta)
Diagnóstico clínico Tos de duración mayor de 2 semanas, más uno de los siguientes:
- Tos paroxística.
- Gallo inspiratorio.
- Vómitos tras los accesos de tos sin otra causa aparente.
Diagnóstico Posibilidades:
microbiológico - Aislamiento de Bordetella pertussis en cultivo.
(en muestra - Reacción en cadena de la polimerasa positiva.
de origen nasofaríngeo)

gresivas, refractarias al tratamiento convencional, y que ocasiona shock y
muerte en un 70% de los casos.
Otras complicaciones son las neurológicas, en forma de convulsiones
(2%) o encefalopatía (0,5%); las nutricionales por los vómitos repetidos, y
las debidas a los efectos de la presión durante los paroxismos de tos, como
neumotórax, atelectasias, fracturas costales, epistaxis, hematomas subdu-
rales, hernias o prolapso rectal.

DIAGNÓSTICO (Tabla I)
La apnea o cianosis en un lactante menor de 3 meses (antes de que apa-
rezca la tos) debe hacer considerar la B. pertussis como una posibilidad diag-
nóstica.
Pruebas complementarias
• Cultivo y aislamiento en aspirado nasofaríngeo: su sensibilidad es baja
y puede verse influido por la administración previa de antibióticos y a
mayor tiempo de evolución de la enfermedad. Continúa siendo el méto-
do diagnóstico de referencia.
• Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en aspirado nasofaríngeo:
más rápida y más sensible que el cultivo. Muy específica. No modificada
por antibióticos. Es positiva durante mucho más tiempo que el cultivo,
extendiéndose hasta los 60 días del inicio de la enfermedad.

Otras pruebas
Indicadas si hay afectación importante.
• Hemograma: leucocitosis debida a linfocitosis absoluta es sugestiva
de tos ferina, especialmente en niños mayores. En los casos más gra-
   590   591   592   593   594   595   596   597   598   599   600