Page 594 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 594
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 575
Tos ferina 575
Fases clínicas
• La 1ª fase o catarral: dura 1-2 semanas, es la más contagiosa y es indis-
tinguible de un catarro común; presentan rinorrea, tos escasa y tempe-
ratura normal.
• La 2ª fase o paroxística: dura 2-6 semanas, se caracteriza por accesos de
tos paroxística con 5-10 golpes o quintas de tos en una misma espiración,
seguidos de un estridor inspiratorio típico, conocido como gallo, y de la
expulsión por la boca de una mucosidad filante. La tos suele ser emeti-
zante y a veces cianosante, siendo de predominio nocturno. Caracterís-
ticamente, entre los ataques de tos el paciente presenta un aspecto de
total normalidad. Los accesos aumentan en intensidad durante 1-2 sema-
nas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo progresiva-
mente. Otros síntomas relacionados con la tos son las hemorragias sub-
conjuntivales, la epistaxis y las petequias en cara y cuello. La fiebre y la
dificultad respiratoria son muy poco frecuentes, y su presencia nos obli-
ga a descartar la presencia de sobreinfecciones o coinfecciones.
• La última fase o de convalecencia: dura 1-3 semanas, los síntomas
van remitiendo a lo largo de semanas o incluso meses, aunque pueden
exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias.
Formas atípicas
• Neonatos y lactantes: el periodo catarral es más corto, la presencia de
gallo inspiratorio es más rara y aparecen con frecuencia cianosis y pau-
sas de apnea, muchas veces sin tos paroxística acompañante. Es fre-
cuente la complicación pulmonar en forma de bronconeumonía o ate-
lectasias. Los casos más graves y la mayoría de las hospitalizaciones y
muertes se producen en lactantes.
• Adolescentes y adultos: la tos persistente de predominio nocturno
con o sin paroxismos es el síntoma más frecuente. Muchas veces se diag-
nostica erróneamente de bronquitis o asma.
COMPLICACIONES
Son más frecuentes y graves en lactantes.
Tos ferina maligna: Se caracteriza por tos paroxística, pausas de apnea
y fallo respiratorio progresivo con bronconeumonía e hiperleucocitosis extre-
ma, que conduce a hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente pro-
Tos ferina 575
Fases clínicas
• La 1ª fase o catarral: dura 1-2 semanas, es la más contagiosa y es indis-
tinguible de un catarro común; presentan rinorrea, tos escasa y tempe-
ratura normal.
• La 2ª fase o paroxística: dura 2-6 semanas, se caracteriza por accesos de
tos paroxística con 5-10 golpes o quintas de tos en una misma espiración,
seguidos de un estridor inspiratorio típico, conocido como gallo, y de la
expulsión por la boca de una mucosidad filante. La tos suele ser emeti-
zante y a veces cianosante, siendo de predominio nocturno. Caracterís-
ticamente, entre los ataques de tos el paciente presenta un aspecto de
total normalidad. Los accesos aumentan en intensidad durante 1-2 sema-
nas, se estabilizan durante 2-3 semanas y van disminuyendo progresiva-
mente. Otros síntomas relacionados con la tos son las hemorragias sub-
conjuntivales, la epistaxis y las petequias en cara y cuello. La fiebre y la
dificultad respiratoria son muy poco frecuentes, y su presencia nos obli-
ga a descartar la presencia de sobreinfecciones o coinfecciones.
• La última fase o de convalecencia: dura 1-3 semanas, los síntomas
van remitiendo a lo largo de semanas o incluso meses, aunque pueden
exacerbarse con nuevas infecciones respiratorias.
Formas atípicas
• Neonatos y lactantes: el periodo catarral es más corto, la presencia de
gallo inspiratorio es más rara y aparecen con frecuencia cianosis y pau-
sas de apnea, muchas veces sin tos paroxística acompañante. Es fre-
cuente la complicación pulmonar en forma de bronconeumonía o ate-
lectasias. Los casos más graves y la mayoría de las hospitalizaciones y
muertes se producen en lactantes.
• Adolescentes y adultos: la tos persistente de predominio nocturno
con o sin paroxismos es el síntoma más frecuente. Muchas veces se diag-
nostica erróneamente de bronquitis o asma.
COMPLICACIONES
Son más frecuentes y graves en lactantes.
Tos ferina maligna: Se caracteriza por tos paroxística, pausas de apnea
y fallo respiratorio progresivo con bronconeumonía e hiperleucocitosis extre-
ma, que conduce a hipertensión pulmonar e hipoxemia rápidamente pro-