Page 598 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 598
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 579
10.23 Varicela-zóster
T. Viñambres Alonso, A. Palacios Cuesta
DEFINICIÓN
El virus varicela zoster (VVZ), perteneciente a la familia de los herpes
virus, produce 2 cuadros clínicos bien diferenciados:
1. Varicela: enfermedad altamente contagiosa, típica de la edad infantil
(aproximadamente, el 90% antes de los 15 años), que se produce tras
el primer contacto con el VVZ. El huésped desarrolla una respuesta
humoral que le protege frente a ulteriores exposiciones aunque algu-
nos niños sanos y, sobre todo inmunodeprimidos, pueden padecer una
segunda varicela.
2. Herpes zoster: reactivación de la forma latente del VVZ, más frecuen-
te en adultos. Las complicaciones son raras en edad infantil.
PATOGENIA
El VVZ se replica en las células epiteliales y del tejido linfoide del tracto
respiratorio superior. A continuación alcanza el torrente sanguíneo y llega
a hígado, bazo, pulmones, páncreas, riñones, etc. En los órganos inter-
nos, el virus se replica y produce una viremia secundaria que permite la difu-
sión viral hasta piel y mucosas, dando lugar al cuadro cutáneo característi-
co. En esta fase el virus migra hacia las fibras nerviosas sensitivas de las
raíces raquídeas posteriores donde permanece en estado latente. En deter-
minadas condiciones se reactiva y se propaga a través de dichas fibras, pro-
duciendo una reacción inflamatoria (herpes zóster).
Existen varias vías de transmisión: contacto con vesículas, diseminación
aérea, secreciones respiratorias (gotas de Pflügge), a través de fómites con-
taminados recientemente (< 2 horas) y vía transplacentaria.
El período de contagio abarca desde los 2 días antes del inicio del rash,
hasta que todas las lesiones están en fase de costra. El contacto directo con
10.23 Varicela-zóster
T. Viñambres Alonso, A. Palacios Cuesta
DEFINICIÓN
El virus varicela zoster (VVZ), perteneciente a la familia de los herpes
virus, produce 2 cuadros clínicos bien diferenciados:
1. Varicela: enfermedad altamente contagiosa, típica de la edad infantil
(aproximadamente, el 90% antes de los 15 años), que se produce tras
el primer contacto con el VVZ. El huésped desarrolla una respuesta
humoral que le protege frente a ulteriores exposiciones aunque algu-
nos niños sanos y, sobre todo inmunodeprimidos, pueden padecer una
segunda varicela.
2. Herpes zoster: reactivación de la forma latente del VVZ, más frecuen-
te en adultos. Las complicaciones son raras en edad infantil.
PATOGENIA
El VVZ se replica en las células epiteliales y del tejido linfoide del tracto
respiratorio superior. A continuación alcanza el torrente sanguíneo y llega
a hígado, bazo, pulmones, páncreas, riñones, etc. En los órganos inter-
nos, el virus se replica y produce una viremia secundaria que permite la difu-
sión viral hasta piel y mucosas, dando lugar al cuadro cutáneo característi-
co. En esta fase el virus migra hacia las fibras nerviosas sensitivas de las
raíces raquídeas posteriores donde permanece en estado latente. En deter-
minadas condiciones se reactiva y se propaga a través de dichas fibras, pro-
duciendo una reacción inflamatoria (herpes zóster).
Existen varias vías de transmisión: contacto con vesículas, diseminación
aérea, secreciones respiratorias (gotas de Pflügge), a través de fómites con-
taminados recientemente (< 2 horas) y vía transplacentaria.
El período de contagio abarca desde los 2 días antes del inicio del rash,
hasta que todas las lesiones están en fase de costra. El contacto directo con