Page 589 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 589
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 570
570 P. López Gómez, O. Ordóñez Sáez
sias) puede apoyar el diagnóstico. El tratamiento se realiza mediante
analgésicos, masaje local, sialogogos. En casos graves se realiza sialo-
grafía (diagnóstica y terapéutica). Ante la sospecha de parotiditis recu-
rrente juvenil se debe derivar al paciente al cirujano máxilo-facial para
seguimiento.
• Linfadenitis: adenopatías preauriculares o submaxilares.
• Otras: sialolitiasis, tumores o quistes (estos 3 primeros producen infla-
mación unilateral), sarcoidosis (fiebre úveo-parotídea), síndrome de Sjö-
gren, diabetes mellitus, malnutrición y fármacos (tiazidas, fenilbutazo-
na, tiouracilo).
PAROTIDITIS EPIDÉMICA
Inflamación aguda no supurativa de las glándulas salivales, particular-
mente de la parótida.
Epidemiología
El hombre es el único huésped conocido y no hay portadores asintomá-
ticos.
Transmisión por gotitas de Pflügge, contacto directo o fómites.
Periodo de contagio: desde 24 horas antes a 3 días después de la tume-
facción parotídea.
• Era prevacunal
– Brotes epidémicos en escolares (50% entre los 5 y los 9 años y 90%
en menores de 14 años).
– Incidencia máxima a finales de invierno y primavera.
• Era postvacunal
– Brotes esporádicos más frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes
no vacunados
– Predominio en ambientes cerrados (cuarteles militares, escuelas de
enseñanza superior, universidades, campamentos…).
Clínica
• Periodo de incubación: 12-25 días.
• Fase prodrómica: 1-2 días. Fiebre, malestar general, cefalea, mialgias,
anorexia y dolor mandibular. En niños suele faltar o presentar escasas
manifestaciones.
570 P. López Gómez, O. Ordóñez Sáez
sias) puede apoyar el diagnóstico. El tratamiento se realiza mediante
analgésicos, masaje local, sialogogos. En casos graves se realiza sialo-
grafía (diagnóstica y terapéutica). Ante la sospecha de parotiditis recu-
rrente juvenil se debe derivar al paciente al cirujano máxilo-facial para
seguimiento.
• Linfadenitis: adenopatías preauriculares o submaxilares.
• Otras: sialolitiasis, tumores o quistes (estos 3 primeros producen infla-
mación unilateral), sarcoidosis (fiebre úveo-parotídea), síndrome de Sjö-
gren, diabetes mellitus, malnutrición y fármacos (tiazidas, fenilbutazo-
na, tiouracilo).
PAROTIDITIS EPIDÉMICA
Inflamación aguda no supurativa de las glándulas salivales, particular-
mente de la parótida.
Epidemiología
El hombre es el único huésped conocido y no hay portadores asintomá-
ticos.
Transmisión por gotitas de Pflügge, contacto directo o fómites.
Periodo de contagio: desde 24 horas antes a 3 días después de la tume-
facción parotídea.
• Era prevacunal
– Brotes epidémicos en escolares (50% entre los 5 y los 9 años y 90%
en menores de 14 años).
– Incidencia máxima a finales de invierno y primavera.
• Era postvacunal
– Brotes esporádicos más frecuentes en adolescentes y adultos jóvenes
no vacunados
– Predominio en ambientes cerrados (cuarteles militares, escuelas de
enseñanza superior, universidades, campamentos…).
Clínica
• Periodo de incubación: 12-25 días.
• Fase prodrómica: 1-2 días. Fiebre, malestar general, cefalea, mialgias,
anorexia y dolor mandibular. En niños suele faltar o presentar escasas
manifestaciones.