Page 588 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 588
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 569
10.21 Parotiditis
P. López Gómez, O. Ordóñez Sáez
CONCEPTO
Inflamación de la glándula parótida, que puede ser unilateral o bilateral.
ETIOLOGÍA
• Víricas
– Virus de la parotiditis epidémica: virus perteneciente a la familia
de los Paramyxoviridae.
– Otras parotiditis víricas: Parainfluenzae 3, coriomeningitis linfoci-
taria, influenza tipo A, Coxsackie, VIH, VEB, CMV, VHS, enterovirus,
adenovirus.
El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas y su tratamien-
to es sintomático, igual que el de la parotiditis epidémica.
• Bacteriana: parotiditis aguda supurativa o sialoadenitis por S. aureus.
Tumefacción unilateral, dolorosa, con signos inflamatorios en la piel y
secreción purulenta a través del orificio del conducto de Stenon. Cursa
con fiebre elevada. El diagnóstico se realiza mediante cultivo del mate-
rial purulento. Tratamiento empírico con cloxacilina o cefalosporinas de
2ª o 3ª generación, y, a veces, drenaje quirúrgico.
• Parotiditis recurrente juvenil: es la 2ª causa más frecuente de paro-
tiditis en la infancia. Consiste en episodios recurrentes (2 o más) de
parotiditis unilateral o bilateral de inicio entre los 3 y los 6 años. Se
cree que es debida a anomalías congénitas glandulares, con un patrón
hereditario autonómico dominante. Hay una disminución de la secre-
ción salival que favorece las infecciones. Se ha asociado también a
ciertos virus (como VEB o CMV), a alteraciones inmunitarias (como
Sjögren o déficit de IgA) o a VIH. La ecografía (pueden verse sialecta-
10.21 Parotiditis
P. López Gómez, O. Ordóñez Sáez
CONCEPTO
Inflamación de la glándula parótida, que puede ser unilateral o bilateral.
ETIOLOGÍA
• Víricas
– Virus de la parotiditis epidémica: virus perteneciente a la familia
de los Paramyxoviridae.
– Otras parotiditis víricas: Parainfluenzae 3, coriomeningitis linfoci-
taria, influenza tipo A, Coxsackie, VIH, VEB, CMV, VHS, enterovirus,
adenovirus.
El diagnóstico se realiza mediante pruebas serológicas y su tratamien-
to es sintomático, igual que el de la parotiditis epidémica.
• Bacteriana: parotiditis aguda supurativa o sialoadenitis por S. aureus.
Tumefacción unilateral, dolorosa, con signos inflamatorios en la piel y
secreción purulenta a través del orificio del conducto de Stenon. Cursa
con fiebre elevada. El diagnóstico se realiza mediante cultivo del mate-
rial purulento. Tratamiento empírico con cloxacilina o cefalosporinas de
2ª o 3ª generación, y, a veces, drenaje quirúrgico.
• Parotiditis recurrente juvenil: es la 2ª causa más frecuente de paro-
tiditis en la infancia. Consiste en episodios recurrentes (2 o más) de
parotiditis unilateral o bilateral de inicio entre los 3 y los 6 años. Se
cree que es debida a anomalías congénitas glandulares, con un patrón
hereditario autonómico dominante. Hay una disminución de la secre-
ción salival que favorece las infecciones. Se ha asociado también a
ciertos virus (como VEB o CMV), a alteraciones inmunitarias (como
Sjögren o déficit de IgA) o a VIH. La ecografía (pueden verse sialecta-