Page 582 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 582
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 563
Otitis. Mastoiditis 563
TABLA I. Criterios diagnósticos de otitis media aguda
Otitis media aguda confirmada
– Otorrea de aparición en las últimas 24-48 h, u
– Otalgia de aparición en las últimas 24-48 h más abombamiento timpánico, con o sin
fuerte enrojecimiento.
Otitis media aguda probable*
– Sin otalgia: evidencia de exudado en el oído medio, con fuerte enrojecimiento
timpánico.
– Sin otoscopia: otalgia explícita en el niño mayor o llanto injustificado de presentación
brusca, especialmente nocturno y después de varias horas en la cama, en el lactante.
*Debe considerarse como confirmada una OMA probable, si se acompaña de un cuadro
catarral reciente o si existen factores de mal pronóstico evolutivo (inicio de OMA antes de los
6 meses de vida, OMA recurrente, familiares de primer grado con complicaciones óticas).
• Criterios de derivación para estudio por otorrinolaringólogo:
– Situaciones que pueden requerir su participación en el diagnóstico
otoscópico.
– Ante una mala evolución o sospecha de complicaciones, para valo-
rar la necesidad de estudios de imagen o de intervención quirúrgica.
– Situaciones en las que esté indicada la realización de timpanocentesis:
- Para la toma de muestras del oído medio para cultivo microbiológico:
- Pacientes tratados correctamente sin respuesta clínica.
- OMA en neonatos.
- OMA en inmunodeprimidos.
- O bien, para el tratamiento del dolor que no responde a los anal-
gésicos habituales.
• Tratamiento:
– Tratamiento sintomático: el tratamiento de elección en todos los casos
es la analgesia y, en la mayoría de los mismos es suficiente el ibupro-
feno o el paracetamol. En caso de que no haya respuesta, debe plan-
tearse la timpanocentesis.
– Antibioterapia: la OMA es una enfermedad con una curación espon-
tánea del 80-90%; aunque se sabe que los niños pequeños (meno-
res de 2 años) con OMA, los pacientes de cualquier edad con OMA
grave (fiebre elevada u otalgia intensa) y aquellos con antecedentes
familiares de secuelas óticas por OMA son los que más se benefician
de la antibioterapia (Tabla II).
Otitis. Mastoiditis 563
TABLA I. Criterios diagnósticos de otitis media aguda
Otitis media aguda confirmada
– Otorrea de aparición en las últimas 24-48 h, u
– Otalgia de aparición en las últimas 24-48 h más abombamiento timpánico, con o sin
fuerte enrojecimiento.
Otitis media aguda probable*
– Sin otalgia: evidencia de exudado en el oído medio, con fuerte enrojecimiento
timpánico.
– Sin otoscopia: otalgia explícita en el niño mayor o llanto injustificado de presentación
brusca, especialmente nocturno y después de varias horas en la cama, en el lactante.
*Debe considerarse como confirmada una OMA probable, si se acompaña de un cuadro
catarral reciente o si existen factores de mal pronóstico evolutivo (inicio de OMA antes de los
6 meses de vida, OMA recurrente, familiares de primer grado con complicaciones óticas).
• Criterios de derivación para estudio por otorrinolaringólogo:
– Situaciones que pueden requerir su participación en el diagnóstico
otoscópico.
– Ante una mala evolución o sospecha de complicaciones, para valo-
rar la necesidad de estudios de imagen o de intervención quirúrgica.
– Situaciones en las que esté indicada la realización de timpanocentesis:
- Para la toma de muestras del oído medio para cultivo microbiológico:
- Pacientes tratados correctamente sin respuesta clínica.
- OMA en neonatos.
- OMA en inmunodeprimidos.
- O bien, para el tratamiento del dolor que no responde a los anal-
gésicos habituales.
• Tratamiento:
– Tratamiento sintomático: el tratamiento de elección en todos los casos
es la analgesia y, en la mayoría de los mismos es suficiente el ibupro-
feno o el paracetamol. En caso de que no haya respuesta, debe plan-
tearse la timpanocentesis.
– Antibioterapia: la OMA es una enfermedad con una curación espon-
tánea del 80-90%; aunque se sabe que los niños pequeños (meno-
res de 2 años) con OMA, los pacientes de cualquier edad con OMA
grave (fiebre elevada u otalgia intensa) y aquellos con antecedentes
familiares de secuelas óticas por OMA son los que más se benefician
de la antibioterapia (Tabla II).