Page 581 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 581
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 562





562 M. Germán Díaz, M.A. Villafruela Sáez

• La etiología de los virus en la OMA es muy discutida. Se acepta que la infec-
ción vírica de vías respiratorias es un factor favorecedor de la OMA, pero
no está claro que los virus puedan actuar como causa exclusiva de ésta.

Diagnóstico
• Anamnesis: el dato clínico más específico de OMA es la otalgia; mien-
tras que la presencia de otros síntomas, como fiebre, rinitis o vómitos,
es muy inespecífica y no deben tenerse en cuenta a la hora de realizar
el diagnóstico. Para valorar la otalgia del lactante es muy característi-
co el despertar brusco, típicamente de madrugada, y el llanto descon-
solado varias horas después de un sueño profundo, así como la irrita-
bilidad diurna injustificada y prolongada.
• Exploración: para establecer el diagnóstico de OMA es necesario visua-
lizar el tímpano. La imagen otoscópica característica es el abombamien-
to timpánico y la alteración de la movilidad al realizar la otoscopia neu-
mática.
• Pruebas complementarias: no se deben realizar de forma rutinaria,
tan sólo en caso de afectación del estado general o sospecha de com-
plicaciones.
El diagnóstico de OMA confirmada requiere la presencia de los siguien-
tes criterios:
1. Inicio brusco del episodio.
2. Presencia de exudado en la cavidad media del oído, demostrada por
abombamiento timpánico, neumatoscopia patológica (movilidad limi-
tada o ausente) u otorrea.
3. Signos y síntomas inflamatorios, como otalgia o evidente enrojecimien-
to timpánico.
El consenso nacional sobre la otitis media aguda recoge 2 alternativas
diagnósticas, en función de la presencia de estos criterios (Tabla I).

Pauta de actuación
• Criterios de ingreso hospitalario:
– OMA en neonatos menores de 15 días.
– Sospecha de complicación supurada local o regional.
– OMA en paciente con enfermedad de base asociada a inmunodepre-
sión.
   576   577   578   579   580   581   582   583   584   585   586