Page 580 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 580
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 561
Otitis. Mastoiditis 561
Pauta de actuación
• Criterios de ingreso:
– Sospecha de otitis necrotizante aguda u otitis externa maligna.
– Sospecha de pericondritis o celulitis secundaria.
• Tratamiento:
– Sintomático:
- Limpieza del CAE, para comprobar la integridad del tímpano y per-
mitir la administración del tratamiento tópico.
- Analgésicos: paracetamol o ibuprofeno, por vía oral.
- Evitar la humedad del CAE.
– Tratamiento antibiótico empírico:
- Ciprofloxacino tópico: 4-6 gotas, 3 veces al día.
- Asociación de ciprofloxacino + corticoides tópicos (aunque el efec-
to beneficioso de los corticoides tópicos no está claramente demos-
trado): 4-6 gotas, 3 veces al día.
- Asociación de antibióticos (neomicina + polimixina B) y corticoi-
des tópicos: 3-4 gotas, 3-4 veces al día.
La duración aconsejada es de 5-7 días. La mayoría de los preparados
tópicos no deben administrarse durante más de 10 días.
OTITIS MEDIA AGUDA
Concepto
Enfermedad inflamatoria aguda de la mucosa del oído medio que, den-
tro de su historia natural, puede presentar acumulación de líquido purulen-
to en la cavidad del oído medio y salida espontánea al exterior.
Etiología
La otitis media guda (OMA) se considera un proceso fundamentalmen-
te bacteriano. Los patógenos más frecuentes son:
• Streptococcus pneumoniae (30% de los casos), Haemophilus influen-
zae (20-25%) y Moraxella catarrhalis (10-15%), aunque en España esta
última es una causa poco frecuente.
• Otros patógenos menos habituales son Streptococcus pyogenes (3-5%),
Staphylococcus aureus (1-3%) y ya, más excepcionalmente, bacilos anae-
robios y gramnegativos, como Escherichia coli o Pseudomonas aeurigino-
sa (aunque su presencia es frecuente en el exudado de portadores del tubo
de timpanostomía y pueden ser también causa de OMA en neonatos).
Otitis. Mastoiditis 561
Pauta de actuación
• Criterios de ingreso:
– Sospecha de otitis necrotizante aguda u otitis externa maligna.
– Sospecha de pericondritis o celulitis secundaria.
• Tratamiento:
– Sintomático:
- Limpieza del CAE, para comprobar la integridad del tímpano y per-
mitir la administración del tratamiento tópico.
- Analgésicos: paracetamol o ibuprofeno, por vía oral.
- Evitar la humedad del CAE.
– Tratamiento antibiótico empírico:
- Ciprofloxacino tópico: 4-6 gotas, 3 veces al día.
- Asociación de ciprofloxacino + corticoides tópicos (aunque el efec-
to beneficioso de los corticoides tópicos no está claramente demos-
trado): 4-6 gotas, 3 veces al día.
- Asociación de antibióticos (neomicina + polimixina B) y corticoi-
des tópicos: 3-4 gotas, 3-4 veces al día.
La duración aconsejada es de 5-7 días. La mayoría de los preparados
tópicos no deben administrarse durante más de 10 días.
OTITIS MEDIA AGUDA
Concepto
Enfermedad inflamatoria aguda de la mucosa del oído medio que, den-
tro de su historia natural, puede presentar acumulación de líquido purulen-
to en la cavidad del oído medio y salida espontánea al exterior.
Etiología
La otitis media guda (OMA) se considera un proceso fundamentalmen-
te bacteriano. Los patógenos más frecuentes son:
• Streptococcus pneumoniae (30% de los casos), Haemophilus influen-
zae (20-25%) y Moraxella catarrhalis (10-15%), aunque en España esta
última es una causa poco frecuente.
• Otros patógenos menos habituales son Streptococcus pyogenes (3-5%),
Staphylococcus aureus (1-3%) y ya, más excepcionalmente, bacilos anae-
robios y gramnegativos, como Escherichia coli o Pseudomonas aeurigino-
sa (aunque su presencia es frecuente en el exudado de portadores del tubo
de timpanostomía y pueden ser también causa de OMA en neonatos).