Page 560 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 560
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 541
Meningitis aguda 541
• Vírica: causa más frecuente de meningitis. Generalmente, brotes epi-
démicos, sobre todo en primavera y otoño.
– Enterovirus (80%).
– Herpes virus (virus herpes simples, varicela zoster, Epstein-Barr, cito-
megalovirus, herpes 6).
• Hongos y parásitos: son causa excepcional de meningitis.
• Causas no infecciosas: sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico, tumo-
res, leucemia.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis y exploración física según grupos de edad
• Es frecuente que exista una fase prodrómica de fiebre con síntomas de
infección del tracto respiratorio superior los días previos (raro en menin-
gitis víricas) u otitis media.
• Menores de 3 meses: fiebre sin foco o hipotermia. Letargia, alteracio-
nes del sueño, irritabilidad, convulsiones, llanto agudo, rechazo de tomas,
vómitos, distensión abdominal e ictericia. El abombamiento de la fon-
tanela anterior o diástasis de suturas son, generalmente, tardíos.
• De 3 a 24 meses: fiebre elevada. Alteraciones del nivel de conciencia,
náuseas, vómitos. Abombamiento de la fontanela anterior o signos
meníngeos en mayores de 18 meses.
• Mayores de 24 meses: síndrome meníngeo: fiebre elevada, cefalea inten-
sa holocraneal o frontonucal, vómitos, irritabilidad o alteración del nivel
de conciencia. Fotofobia, rigidez de nuca y signos meníngeos (Kernig y
Brudzinski). Exantema petequial o púrpura (sobre todo, en meningitis
meningocócica).
El síndrome meníngeo es característico de la meningitis pero no exclu-
sivo, ya que puede presentarse en otras patologías como faringoamigdali-
tis, adenitis cervical, abscesos faríngeos, artritis/osteomielitis vertebral, neu-
monía, tumores, hemorragia subaracnoidea, etc.
Pruebas complementarias
• Pruebas generales:
– Gasometría.
– Hemograma, bioquímica con perfil hepatorrenal, proteina C reacti-
va (PCR) y procalcitonina (PCT).
Meningitis aguda 541
• Vírica: causa más frecuente de meningitis. Generalmente, brotes epi-
démicos, sobre todo en primavera y otoño.
– Enterovirus (80%).
– Herpes virus (virus herpes simples, varicela zoster, Epstein-Barr, cito-
megalovirus, herpes 6).
• Hongos y parásitos: son causa excepcional de meningitis.
• Causas no infecciosas: sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico, tumo-
res, leucemia.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis y exploración física según grupos de edad
• Es frecuente que exista una fase prodrómica de fiebre con síntomas de
infección del tracto respiratorio superior los días previos (raro en menin-
gitis víricas) u otitis media.
• Menores de 3 meses: fiebre sin foco o hipotermia. Letargia, alteracio-
nes del sueño, irritabilidad, convulsiones, llanto agudo, rechazo de tomas,
vómitos, distensión abdominal e ictericia. El abombamiento de la fon-
tanela anterior o diástasis de suturas son, generalmente, tardíos.
• De 3 a 24 meses: fiebre elevada. Alteraciones del nivel de conciencia,
náuseas, vómitos. Abombamiento de la fontanela anterior o signos
meníngeos en mayores de 18 meses.
• Mayores de 24 meses: síndrome meníngeo: fiebre elevada, cefalea inten-
sa holocraneal o frontonucal, vómitos, irritabilidad o alteración del nivel
de conciencia. Fotofobia, rigidez de nuca y signos meníngeos (Kernig y
Brudzinski). Exantema petequial o púrpura (sobre todo, en meningitis
meningocócica).
El síndrome meníngeo es característico de la meningitis pero no exclu-
sivo, ya que puede presentarse en otras patologías como faringoamigdali-
tis, adenitis cervical, abscesos faríngeos, artritis/osteomielitis vertebral, neu-
monía, tumores, hemorragia subaracnoidea, etc.
Pruebas complementarias
• Pruebas generales:
– Gasometría.
– Hemograma, bioquímica con perfil hepatorrenal, proteina C reacti-
va (PCR) y procalcitonina (PCT).