Page 558 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 558
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 539
Malaria 539
Puede cursar clínicamente a partir de las 48 horas postparto hasta los
2 meses de vida. Ocurre en menos del 5% de las embarazadas afectadas.
Simula una sepsis neonatal con distrés respiratorio, ictericia, hepato-
esplenomegalia, anemia y trombopenia. En ocasiones puede iniciarse sim-
plemente con intolerancia digestiva, anorexia, y poca ganancia ponderal.
Puede producir prematuridad y retraso del crecimiento intrauterino.
Es 25 veces más frecuente en primigrávidas no inmunes.
Debe vigilarse clínicamente al neonato y, en caso de sospecha, solici-
tar gota gruesa y test antigénico.
Para el diagnóstico definitivo se puede solicitar PCR de malaria al naci-
miento.
Tratamiento: quinina i.v. + clindamicina
BIBLIOGRAFÍA
1. Lalloo DG et al. UK malaria treatment guidelines. J Infect. 2007 Feb; 54(2): 111-21.
2. Cuadros J et al. Malaria diagnosis by Now ICT and expert microscopy in compa-
rison with multiplex polimerase chain reaction in febrile returned travelers. Eur
J Clin Microb Infect Dis. 2007. En: Ladhani S, Shingadia D, Riordan FA, eds. Pro-
posed guidelines for severe imported malaria in children need more evidence.
BMJ. 2005; 331(7523): 1025.
3. López Vélez R. Malaria y viajes internacionales. Madrid. 2003.
4. Masson. Tropical Medicine. 2004.
Malaria 539
Puede cursar clínicamente a partir de las 48 horas postparto hasta los
2 meses de vida. Ocurre en menos del 5% de las embarazadas afectadas.
Simula una sepsis neonatal con distrés respiratorio, ictericia, hepato-
esplenomegalia, anemia y trombopenia. En ocasiones puede iniciarse sim-
plemente con intolerancia digestiva, anorexia, y poca ganancia ponderal.
Puede producir prematuridad y retraso del crecimiento intrauterino.
Es 25 veces más frecuente en primigrávidas no inmunes.
Debe vigilarse clínicamente al neonato y, en caso de sospecha, solici-
tar gota gruesa y test antigénico.
Para el diagnóstico definitivo se puede solicitar PCR de malaria al naci-
miento.
Tratamiento: quinina i.v. + clindamicina
BIBLIOGRAFÍA
1. Lalloo DG et al. UK malaria treatment guidelines. J Infect. 2007 Feb; 54(2): 111-21.
2. Cuadros J et al. Malaria diagnosis by Now ICT and expert microscopy in compa-
rison with multiplex polimerase chain reaction in febrile returned travelers. Eur
J Clin Microb Infect Dis. 2007. En: Ladhani S, Shingadia D, Riordan FA, eds. Pro-
posed guidelines for severe imported malaria in children need more evidence.
BMJ. 2005; 331(7523): 1025.
3. López Vélez R. Malaria y viajes internacionales. Madrid. 2003.
4. Masson. Tropical Medicine. 2004.