Page 559 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 559
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 540
10.17 Meningitis aguda
J. Díaz Díaz, E. Giangaspro Corradi
CONCEPTO
Enfermedad inflamatoria de las leptomeninges (aracnoides y piamadre).
ETIOLOGÍA
Guarda relación con factores epidemiológicos (estación del año, lugar de
adquisición, calendario vacunal, hiperendemia de la enfermedad, grado de
desarrollo socioeconómico), con el estado inmunológico y con la edad del niño.
• Bacteriana: es una emergencia médica.
Los factores predisponentes son: corta edad, condiciones sociales des-
favorables, asistencia a guardería, ausencia de lactancia materna, inmu-
nodeficiencias y otras patologías crónicas.
Los posibles gérmenes aislados guardan relación con la edad y patolo-
gía previa. Por orden de frecuencia en cada grupo son:
– Menores de 1 mes: S. agalactiae, S. epidermidis, Gram negativos y,
entre ellos, E. coli, Listeria monocytogenes, S. aureus y enterococo.
– De 1 a 3 meses: todos los patógenos mencionados en menores de 1
mes y mayores de 3 meses.
– Mayores de 3 meses: Neisseria meningitidis (sobre todo, tipo B), neu-
mococo (sobre todo, en niños menores de 2 años y/o asociado a foco
otorrinolaringológico) y Haemophilus Influenzae (ha disminuido drás-
ticamente por la vacunación).
– Tras un trauma craneal, neurocirugía o portadores de una válvula de
derivación ventriculoperitoneal (VDVP), padecen con mayor frecuen-
cia meningitis por S.aureus, S.epidermidis, bacilos gram negativos y
S.pneumoniae.
– La causa más frecuente de meningitis en inmunodeprimidos es el
neumococo. Otras bacterias frecuentes son los bacilos Gram negati-
vos (incluyendo P. aeruginosa) y Listeria monocytogenes.
10.17 Meningitis aguda
J. Díaz Díaz, E. Giangaspro Corradi
CONCEPTO
Enfermedad inflamatoria de las leptomeninges (aracnoides y piamadre).
ETIOLOGÍA
Guarda relación con factores epidemiológicos (estación del año, lugar de
adquisición, calendario vacunal, hiperendemia de la enfermedad, grado de
desarrollo socioeconómico), con el estado inmunológico y con la edad del niño.
• Bacteriana: es una emergencia médica.
Los factores predisponentes son: corta edad, condiciones sociales des-
favorables, asistencia a guardería, ausencia de lactancia materna, inmu-
nodeficiencias y otras patologías crónicas.
Los posibles gérmenes aislados guardan relación con la edad y patolo-
gía previa. Por orden de frecuencia en cada grupo son:
– Menores de 1 mes: S. agalactiae, S. epidermidis, Gram negativos y,
entre ellos, E. coli, Listeria monocytogenes, S. aureus y enterococo.
– De 1 a 3 meses: todos los patógenos mencionados en menores de 1
mes y mayores de 3 meses.
– Mayores de 3 meses: Neisseria meningitidis (sobre todo, tipo B), neu-
mococo (sobre todo, en niños menores de 2 años y/o asociado a foco
otorrinolaringológico) y Haemophilus Influenzae (ha disminuido drás-
ticamente por la vacunación).
– Tras un trauma craneal, neurocirugía o portadores de una válvula de
derivación ventriculoperitoneal (VDVP), padecen con mayor frecuen-
cia meningitis por S.aureus, S.epidermidis, bacilos gram negativos y
S.pneumoniae.
– La causa más frecuente de meningitis en inmunodeprimidos es el
neumococo. Otras bacterias frecuentes son los bacilos Gram negati-
vos (incluyendo P. aeruginosa) y Listeria monocytogenes.