Page 547 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 547
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 528
528 B. Fernández Rodríguez, O. Ordóñez Sáez
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de las laringitis es clínico. Se da en niños entre los 3 meses
y los 5 años; con un pico de máxima incidencia a los 2 años de edad.
Tiene una fase prodrómica de catarro de vías altas en los 2-3 días pre-
vios, acompañado de fiebre no muy alta. En ocasiones están afebriles.
La clínica que define la laringitis es:
1. Presencia de tos perruna o metálica: con un empeoramiento caracterís-
tico nocturno, así como con la agitación, el llanto y el decúbito. Los
niños prefieren estar en posición de erguido al decúbito.
2. Estridor inspiratorio: Desde formas leves, audibles cuando el niño está
llorando o agitado, hasta grave, presente en reposo. La intensidad del
estridor no es un buen indicador de la severidad del crup.
3. Ronquera.
4. Dificultad respiratoria, en función del grado de compromiso de la vía
aérea: se puede manifestar como aleteo nasal, tiraje supraesternal, sub-
costal o intercostal. Puede haber alteraciones en la auscultación pulmo-
nar con espiración alargada. En casos muy severos, puede haber ciano-
sis y alteración del nivel de conciencia.
En general, la laringitis se considera un cuadro benigno. Tiene una evo-
lución fluctuante, con empeoramiento y mejoría en intervalos muy cortos
de tiempo y que suele durar de horas a días.
En la exploración, habrá que valorar los siguientes parámetros para cla-
sificar las laringitis en función de su gravedad (Tabla I).
En la exploración de la cavidad oral puede haber una faringe normal o
ligeramente inflamada.
Las pruebas complementarias sólo están indicadas en pacientes con
estridor y diagnóstico incierto. La radiografía de tórax, en proyección pos-
teroanterior, puede ser útil para distinguir una laringotraqueobronquitis gra-
ve de una epiglotitis. En el caso de la laringitis, se aprecia la típica estenosis
subglótica o “signo del campanario”. En algunos pacientes con crup, este
signo puede faltar e incluso aparecer en pacientes con epiglotitis. La radio-
grafía no muestra buena correlación con la gravedad de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (Tabla II)
Se deben sospechar otras entidades diferentes, cuando se observa:
• Aspecto tóxico o fiebre elevada.
528 B. Fernández Rodríguez, O. Ordóñez Sáez
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de las laringitis es clínico. Se da en niños entre los 3 meses
y los 5 años; con un pico de máxima incidencia a los 2 años de edad.
Tiene una fase prodrómica de catarro de vías altas en los 2-3 días pre-
vios, acompañado de fiebre no muy alta. En ocasiones están afebriles.
La clínica que define la laringitis es:
1. Presencia de tos perruna o metálica: con un empeoramiento caracterís-
tico nocturno, así como con la agitación, el llanto y el decúbito. Los
niños prefieren estar en posición de erguido al decúbito.
2. Estridor inspiratorio: Desde formas leves, audibles cuando el niño está
llorando o agitado, hasta grave, presente en reposo. La intensidad del
estridor no es un buen indicador de la severidad del crup.
3. Ronquera.
4. Dificultad respiratoria, en función del grado de compromiso de la vía
aérea: se puede manifestar como aleteo nasal, tiraje supraesternal, sub-
costal o intercostal. Puede haber alteraciones en la auscultación pulmo-
nar con espiración alargada. En casos muy severos, puede haber ciano-
sis y alteración del nivel de conciencia.
En general, la laringitis se considera un cuadro benigno. Tiene una evo-
lución fluctuante, con empeoramiento y mejoría en intervalos muy cortos
de tiempo y que suele durar de horas a días.
En la exploración, habrá que valorar los siguientes parámetros para cla-
sificar las laringitis en función de su gravedad (Tabla I).
En la exploración de la cavidad oral puede haber una faringe normal o
ligeramente inflamada.
Las pruebas complementarias sólo están indicadas en pacientes con
estridor y diagnóstico incierto. La radiografía de tórax, en proyección pos-
teroanterior, puede ser útil para distinguir una laringotraqueobronquitis gra-
ve de una epiglotitis. En el caso de la laringitis, se aprecia la típica estenosis
subglótica o “signo del campanario”. En algunos pacientes con crup, este
signo puede faltar e incluso aparecer en pacientes con epiglotitis. La radio-
grafía no muestra buena correlación con la gravedad de la enfermedad.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL (Tabla II)
Se deben sospechar otras entidades diferentes, cuando se observa:
• Aspecto tóxico o fiebre elevada.