Page 517 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 517
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 498
498 E. Fernández Cooke, D. Blázquez Gamero
• Adenopatías localizadas: micobacterias atípicas, tuberculosis, piodermi-
tis, bartonelosis, rickettsiosis, tripanosomiasis africana y americana, toxo-
plasmosis, tularemia e infección aguda VIH.
• Exantema: Sarampión, rickettsiosis, tripanosomiasis africana y ameri-
cana, dengue, leptospirosis, infección aguda por VIH, helmintiasis, lar-
va migrans cutánea, larva currens, oncocercosis y ascariasis.
• Alteraciones respiratorias: Tuberculosis, neumonía/neumonitis de ori-
gen bacteriana, vírica (difteria, sarampión) o fúngica y broncoespas-
mo (síndrome de Löeffler o esquistosomiasis aguda).
• Hepatomegalia/esplenomegalia: malaria, hepatitis virales, mononucle-
osis, absceso hepático amebiano, leishmaniasis visceral, tripanosomia-
sis, leptospirosis, brucelosis, fiebre tifoidea, esquistosomiasis, babesio-
sis, Chagas y toxocariasis.
• Alteraciones SNC: malaria, meningitis bacteriana, tuberculosis, encefa-
litis virales, fiebre tifoidea, shigelosis, neurocisticercosis, neuroesquisto-
somiasis y tripanosomiasis africana.
• Hepatitis/ ictericia: hepatitis virales, malaria, fiebres virales hemo-
rrágicas, leptospirosis, absceso hepático amebiano, rickettsiosis y fie-
bre Q.
• Conjuntivitis: leptospirosis y adenovirus.
• Hemorragias: sepsis meningocócica, dengue hemorrágico y otras fie-
bres virales, leptospirosis y rickettsiosis.
• Escara: rickettsiosis, tripanosomiasis africana y tularemia.
Pruebas complementarias (Tabla I)
TRATAMIENTO
El tratamiento será específico según la sospecha clínica.
Si el paciente se presenta con una fiebre hemorrágica será convenien-
te su traslado a la unidad de cuidados intensivos para soporte hemodiná-
mico y considerar uso de ribavirina.
Los pacientes que no presenten criterios de ingreso y que puedan mane-
jarse de forma ambulatoria deben remitirse a la consulta de enfermeda-
des tropicales.
Nunca debe diferirse el tratamiento de la malaria por el hecho
de no poder confirmar microbiológicamente el diagnóstico. Ante la
498 E. Fernández Cooke, D. Blázquez Gamero
• Adenopatías localizadas: micobacterias atípicas, tuberculosis, piodermi-
tis, bartonelosis, rickettsiosis, tripanosomiasis africana y americana, toxo-
plasmosis, tularemia e infección aguda VIH.
• Exantema: Sarampión, rickettsiosis, tripanosomiasis africana y ameri-
cana, dengue, leptospirosis, infección aguda por VIH, helmintiasis, lar-
va migrans cutánea, larva currens, oncocercosis y ascariasis.
• Alteraciones respiratorias: Tuberculosis, neumonía/neumonitis de ori-
gen bacteriana, vírica (difteria, sarampión) o fúngica y broncoespas-
mo (síndrome de Löeffler o esquistosomiasis aguda).
• Hepatomegalia/esplenomegalia: malaria, hepatitis virales, mononucle-
osis, absceso hepático amebiano, leishmaniasis visceral, tripanosomia-
sis, leptospirosis, brucelosis, fiebre tifoidea, esquistosomiasis, babesio-
sis, Chagas y toxocariasis.
• Alteraciones SNC: malaria, meningitis bacteriana, tuberculosis, encefa-
litis virales, fiebre tifoidea, shigelosis, neurocisticercosis, neuroesquisto-
somiasis y tripanosomiasis africana.
• Hepatitis/ ictericia: hepatitis virales, malaria, fiebres virales hemo-
rrágicas, leptospirosis, absceso hepático amebiano, rickettsiosis y fie-
bre Q.
• Conjuntivitis: leptospirosis y adenovirus.
• Hemorragias: sepsis meningocócica, dengue hemorrágico y otras fie-
bres virales, leptospirosis y rickettsiosis.
• Escara: rickettsiosis, tripanosomiasis africana y tularemia.
Pruebas complementarias (Tabla I)
TRATAMIENTO
El tratamiento será específico según la sospecha clínica.
Si el paciente se presenta con una fiebre hemorrágica será convenien-
te su traslado a la unidad de cuidados intensivos para soporte hemodiná-
mico y considerar uso de ribavirina.
Los pacientes que no presenten criterios de ingreso y que puedan mane-
jarse de forma ambulatoria deben remitirse a la consulta de enfermeda-
des tropicales.
Nunca debe diferirse el tratamiento de la malaria por el hecho
de no poder confirmar microbiológicamente el diagnóstico. Ante la