Page 516 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 516
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 497
Síndrome febril a la vuelta del trópico 497
• Transmitido por mosquitos/mosca: malaria, dengue, fiebre Chikun-
gunya, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y otras arboviriasis, filariasis
y tripanosomiasis.
• Estancia en cuevas: histoplasmosis y rabia.
• Contacto con personas enfermas/portadoras: meningococemia, tuber-
culosis, gripe, enfermedades de transmisión sexual, fiebres hemo-
rrágicas (Lassa, Ébola).
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
• Antes del viaje: estado de salud previo, vacunaciones recibidas, otros
tratamientos.
• Datos sobre el viaje: país o región visitada, fechas de salida y llegada,
tipo de alojamiento, rural o urbano, propósito del viaje.
• Exposición a riesgos: actividades realizadas durante el viaje, contacto
con animales, ingesta de alimentos/agua, baños en agua dulce, pica-
duras, contacto con enfermos, enfermedades que precisaron atención
médica durante el viaje (analíticas, transfusiones, cirugía).
• Síntomas y tiempo de evolución de los mismos.
Exploración física
Según los hallazgos, en la exploración física y en la epidemiología del
viaje habrá que pensar en diferentes etiologías:
• Diarrea: E. Coli, Salmonella, Campylobacter, Shigella, Clostridium diffi-
cile, absceso hepático amebiano, malaria y dengue.
• Fiebre persistente / recurrente:
– Bacterias: tuberculosis, fiebre tifoidea, bartonelosis, brucelosis,
erlichiosis, endocarditis, leptospirosis, enfermedad de Lyme, melioi-
dosis, fiebre Q, rickettsiosis y tularemia.
– Hongos: blastomicosis, coccidioidomicosis, criptococosis, histo-
plasmosis y paracoccidioidomicosis.
– Protozoos: malaria, absceso hepático amebiano, babesiosis, leishma-
niasis, toxoplasmosis y tripanosomiasis.
– Virus: VIH, CMV, VEB.
– Helmintos: fascioliasis, filariasis, gnathostomiasis, loasis, paragoni-
miasis, esquistosomiasis, toxocariasis y trichinellosis.
Síndrome febril a la vuelta del trópico 497
• Transmitido por mosquitos/mosca: malaria, dengue, fiebre Chikun-
gunya, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y otras arboviriasis, filariasis
y tripanosomiasis.
• Estancia en cuevas: histoplasmosis y rabia.
• Contacto con personas enfermas/portadoras: meningococemia, tuber-
culosis, gripe, enfermedades de transmisión sexual, fiebres hemo-
rrágicas (Lassa, Ébola).
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
• Antes del viaje: estado de salud previo, vacunaciones recibidas, otros
tratamientos.
• Datos sobre el viaje: país o región visitada, fechas de salida y llegada,
tipo de alojamiento, rural o urbano, propósito del viaje.
• Exposición a riesgos: actividades realizadas durante el viaje, contacto
con animales, ingesta de alimentos/agua, baños en agua dulce, pica-
duras, contacto con enfermos, enfermedades que precisaron atención
médica durante el viaje (analíticas, transfusiones, cirugía).
• Síntomas y tiempo de evolución de los mismos.
Exploración física
Según los hallazgos, en la exploración física y en la epidemiología del
viaje habrá que pensar en diferentes etiologías:
• Diarrea: E. Coli, Salmonella, Campylobacter, Shigella, Clostridium diffi-
cile, absceso hepático amebiano, malaria y dengue.
• Fiebre persistente / recurrente:
– Bacterias: tuberculosis, fiebre tifoidea, bartonelosis, brucelosis,
erlichiosis, endocarditis, leptospirosis, enfermedad de Lyme, melioi-
dosis, fiebre Q, rickettsiosis y tularemia.
– Hongos: blastomicosis, coccidioidomicosis, criptococosis, histo-
plasmosis y paracoccidioidomicosis.
– Protozoos: malaria, absceso hepático amebiano, babesiosis, leishma-
niasis, toxoplasmosis y tripanosomiasis.
– Virus: VIH, CMV, VEB.
– Helmintos: fascioliasis, filariasis, gnathostomiasis, loasis, paragoni-
miasis, esquistosomiasis, toxocariasis y trichinellosis.