Page 470 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 470
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 451
Celulitis orbitaria y preseptal 451
Se deberá buscar una puerta de entrada cutánea, palpar los senos,
explorar de rutina los oídos y los signos meníngeos.
3. Pruebas complementarias:
• Pruebas de laboratorio están indicadas en todos los casos de celulitis
orbitaria y en las celulitis periorbitarias con fiebre o afectación del esta-
do general. Se solicitará: hemograma, proteína c reactiva (PCR) y pro-
calcitonina (PCT), hemocultivo, cultivos de superficie en relación con
la puerta de entrada y, en el caso de niños menores de 3 meses o mayo-
res con afectación meníngea, bioquímica y cultivo del Líquido cefalora-
quideo (LCR).
• Pruebas de imagen: no es preciso realizar prueba de imagen en la celu-
litis preseptal pero, sí hay sospecha de celulitis orbitaria, se deberá
realizar TAC que valora la afectación orbitaria y las posibles complica-
ciones (fundamentalmente, el absceso subperióstico). A posteriori pue-
de ser útil la realización de una RMN puesto que es superior a la TAC
para identificar los tejidos blandos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Otras infecciones: Orzuelo, conjuntivitis, dacrioadenitis/dacriocistitis.
• Edema/inflamación sin infección: conjuntivitis alérgica, picaduras sin
sobreinfección, blefaritis severa, chalación, pseudotumor orbitario, mio-
sitis orbitaria, sarcoidosis, trombosis del seno cavernoso.
• Neoplasias: leucemia, linfoma de Burkitt, rabdomiosarcoma, retinoblas-
toma, histiocitosis X, quiste dermiode, metástasis.
• Traumatico: hematoma, enfisema orbitario.
• Enfermedades sistémicas: exoftalmos tiroideo, anemia de células falci-
formes.
PAUTA DE ACTUACIÓN
1. Criterios de ingreso/alta:
El ingreso está indicado en todos los pacientes con celulitis orbitaria y
en los pacientes con celulitis preseptal menores de un año o que pre-
senten fiebre, vómitos y/o afectación del estado general.
2. Cuándo avisar al especialista:
Ha de consultarse al oftalmólogo en todos los casos de celulitis orbi-
taria y en aquellos casos de celulitis preseptal de evolución no favo-
Celulitis orbitaria y preseptal 451
Se deberá buscar una puerta de entrada cutánea, palpar los senos,
explorar de rutina los oídos y los signos meníngeos.
3. Pruebas complementarias:
• Pruebas de laboratorio están indicadas en todos los casos de celulitis
orbitaria y en las celulitis periorbitarias con fiebre o afectación del esta-
do general. Se solicitará: hemograma, proteína c reactiva (PCR) y pro-
calcitonina (PCT), hemocultivo, cultivos de superficie en relación con
la puerta de entrada y, en el caso de niños menores de 3 meses o mayo-
res con afectación meníngea, bioquímica y cultivo del Líquido cefalora-
quideo (LCR).
• Pruebas de imagen: no es preciso realizar prueba de imagen en la celu-
litis preseptal pero, sí hay sospecha de celulitis orbitaria, se deberá
realizar TAC que valora la afectación orbitaria y las posibles complica-
ciones (fundamentalmente, el absceso subperióstico). A posteriori pue-
de ser útil la realización de una RMN puesto que es superior a la TAC
para identificar los tejidos blandos.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Otras infecciones: Orzuelo, conjuntivitis, dacrioadenitis/dacriocistitis.
• Edema/inflamación sin infección: conjuntivitis alérgica, picaduras sin
sobreinfección, blefaritis severa, chalación, pseudotumor orbitario, mio-
sitis orbitaria, sarcoidosis, trombosis del seno cavernoso.
• Neoplasias: leucemia, linfoma de Burkitt, rabdomiosarcoma, retinoblas-
toma, histiocitosis X, quiste dermiode, metástasis.
• Traumatico: hematoma, enfisema orbitario.
• Enfermedades sistémicas: exoftalmos tiroideo, anemia de células falci-
formes.
PAUTA DE ACTUACIÓN
1. Criterios de ingreso/alta:
El ingreso está indicado en todos los pacientes con celulitis orbitaria y
en los pacientes con celulitis preseptal menores de un año o que pre-
senten fiebre, vómitos y/o afectación del estado general.
2. Cuándo avisar al especialista:
Ha de consultarse al oftalmólogo en todos los casos de celulitis orbi-
taria y en aquellos casos de celulitis preseptal de evolución no favo-