Page 465 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 465
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 446
446 A.J. Pérez Díaz, P. Rojo Conejo
Pruebas complementarias
• Laboratorio: leucocitosis con neutrofilia, en ocasiones con desviación
izquierda, VSG y PCR aumentadas (mejor valor predictivo negativo).
• Imagen:
– Radiografía simple: signos indirectos de artritis: (aumento de tejidos
blandos, desplazamiento de estructuras musculares aumento, de
espacio articular, luxación de cadera, distensión capsular). Descarta
osteomielitis, fracturas, neoplasias.
– Ecografía: prueba de elección:
- Si no hay derrame, prácticamente se descarta artritis séptica.
- Si hay derrame no puede diferenciar etiología infecciosa /no infec-
ciosa. En este caso hay que aspirar el derrame.
- Flujo sanguíneo normal (Doppler) no descarta infección.
- Útil para guiar la punción en articulaciones profundas.
– RMN, TAC, gammagrafía: no suelen estar disponibles de urgencia: son
más sensibles en fases precoces y en articulaciones profundas.
– Artrocentesis: con fines diagnósticos y terapéuticos.
- Citoquímica del líquido articular, gram y cultivos (en medio aerobio
y anaerobio, en frascos de hemocultivo). (Tabla II).
- Cultivos para gérmenes inusuales: si hay antecedentes de expo-
sición a tuberculosis, antecedentes de traumatismo,
mordeduras/arañazos de animales, inoculaciones directas (espo-
rotricosis, Pasteurella, anaerobios), estancia en áreas de brucelo-
sis o de infecciones fúngicas (coccidioidomicosis), inmunodepri-
midos (Candida).
– Otros: serología de Borrelia, Mantoux, etc.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Sinovitis transitoria de cadera: niño con buen estado general, infección
respiratoria reciente, febrícula, dolor unilateral, rechazo de deambulación.
• En un niño con fiebre alta, dolor osteoarticular con/sin elevación de reac-
tantes de fase aguda con una ecografía de la articulación sin líquido hay
que pensar en osteomielitis aguda o piomiositis aguda. En estos
casos pueden no observarse alteraciones en la ecografía ni en la radio-
grafía al inicio del cuadro. Precisa ingreso hospitalario e inicio de tra-
tamiento antibiótico empírico.
446 A.J. Pérez Díaz, P. Rojo Conejo
Pruebas complementarias
• Laboratorio: leucocitosis con neutrofilia, en ocasiones con desviación
izquierda, VSG y PCR aumentadas (mejor valor predictivo negativo).
• Imagen:
– Radiografía simple: signos indirectos de artritis: (aumento de tejidos
blandos, desplazamiento de estructuras musculares aumento, de
espacio articular, luxación de cadera, distensión capsular). Descarta
osteomielitis, fracturas, neoplasias.
– Ecografía: prueba de elección:
- Si no hay derrame, prácticamente se descarta artritis séptica.
- Si hay derrame no puede diferenciar etiología infecciosa /no infec-
ciosa. En este caso hay que aspirar el derrame.
- Flujo sanguíneo normal (Doppler) no descarta infección.
- Útil para guiar la punción en articulaciones profundas.
– RMN, TAC, gammagrafía: no suelen estar disponibles de urgencia: son
más sensibles en fases precoces y en articulaciones profundas.
– Artrocentesis: con fines diagnósticos y terapéuticos.
- Citoquímica del líquido articular, gram y cultivos (en medio aerobio
y anaerobio, en frascos de hemocultivo). (Tabla II).
- Cultivos para gérmenes inusuales: si hay antecedentes de expo-
sición a tuberculosis, antecedentes de traumatismo,
mordeduras/arañazos de animales, inoculaciones directas (espo-
rotricosis, Pasteurella, anaerobios), estancia en áreas de brucelo-
sis o de infecciones fúngicas (coccidioidomicosis), inmunodepri-
midos (Candida).
– Otros: serología de Borrelia, Mantoux, etc.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Sinovitis transitoria de cadera: niño con buen estado general, infección
respiratoria reciente, febrícula, dolor unilateral, rechazo de deambulación.
• En un niño con fiebre alta, dolor osteoarticular con/sin elevación de reac-
tantes de fase aguda con una ecografía de la articulación sin líquido hay
que pensar en osteomielitis aguda o piomiositis aguda. En estos
casos pueden no observarse alteraciones en la ecografía ni en la radio-
grafía al inicio del cuadro. Precisa ingreso hospitalario e inicio de tra-
tamiento antibiótico empírico.