Page 411 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 411
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 392
392 D. Sanz Álvarez, A. Palacios Cuesta
DIAGNÓSTICO
• Clínica: dolor abdominal epigástrico “en barra”, que se exacerba con
la ingesta y puede irradiarse a la espalda; anorexia, náuseas y vómitos
(en ocasiones, biliosos).
• Exploración física: dolor a la palpación del epigastrio (signo más sen-
sible), disminución o ausencia de ruidos intestinales, defensa abdominal,
hipotensión o shock, febrícula, derrame pleural, ascitis, oliguria o anu-
ria, distrés respiratorio. Signo de Gray-Turner (oscurecimiento de la piel
de los flancos), signo de Cullen (oscurecimiento alrededor del ombligo).
• Analítica: amilasa sérica suele estar elevada. En un 10% de los casos es
normal. En los casos graves puede existir leucocitosis, insuficiencia renal,
hiperglucemia, hipocalcemia, hipoproteinemia, anemia y aumento de PCR.
• Pruebas de imagen:
– Radiografía de abdomen: tiene escaso valor. Puede verse un asa cen-
tinela, dilatación del colon transverso, íleo paralítico, enfisema pan-
creático (patognomónico).
– Ecografía abdominal: es muy útil en la valoración inicial y permite el
seguimiento de las complicaciones. Puede verse aumento del tama-
ño pancreático y disminución de la ecogenicidad, calcificaciones, dila-
tación de conductos pancreáticos y biliares.
– TC abdominal: más indicado para el seguimiento e identificación
de complicaciones.
Ante la sospecha clínica de pancreatitis, se debe realizar siempre un
hemograma, bioquímica que incluya funciones renal, hepática, amilasa y
ecografía abdominal, que sirve tanto para confirmar el diagnóstico como
para orientar la etiología.
CRITERIOS DE INGRESO
Siempre hay que ingresar ante sospecha de pancreatitis aguda. Si pre-
senta factores de gravedad (Tabla I), debe ingresar en UCI.
TRATAMIENTO
• Analgesia: es un tratamiento prioritario.
– Metamizol: 20-40 mg/kg/6 h i.v.
– Meperidina: 1-2 mg/kg/3-4 h i.v. (opiáceo que no produce espasmo
del esfínter de Oddi).
392 D. Sanz Álvarez, A. Palacios Cuesta
DIAGNÓSTICO
• Clínica: dolor abdominal epigástrico “en barra”, que se exacerba con
la ingesta y puede irradiarse a la espalda; anorexia, náuseas y vómitos
(en ocasiones, biliosos).
• Exploración física: dolor a la palpación del epigastrio (signo más sen-
sible), disminución o ausencia de ruidos intestinales, defensa abdominal,
hipotensión o shock, febrícula, derrame pleural, ascitis, oliguria o anu-
ria, distrés respiratorio. Signo de Gray-Turner (oscurecimiento de la piel
de los flancos), signo de Cullen (oscurecimiento alrededor del ombligo).
• Analítica: amilasa sérica suele estar elevada. En un 10% de los casos es
normal. En los casos graves puede existir leucocitosis, insuficiencia renal,
hiperglucemia, hipocalcemia, hipoproteinemia, anemia y aumento de PCR.
• Pruebas de imagen:
– Radiografía de abdomen: tiene escaso valor. Puede verse un asa cen-
tinela, dilatación del colon transverso, íleo paralítico, enfisema pan-
creático (patognomónico).
– Ecografía abdominal: es muy útil en la valoración inicial y permite el
seguimiento de las complicaciones. Puede verse aumento del tama-
ño pancreático y disminución de la ecogenicidad, calcificaciones, dila-
tación de conductos pancreáticos y biliares.
– TC abdominal: más indicado para el seguimiento e identificación
de complicaciones.
Ante la sospecha clínica de pancreatitis, se debe realizar siempre un
hemograma, bioquímica que incluya funciones renal, hepática, amilasa y
ecografía abdominal, que sirve tanto para confirmar el diagnóstico como
para orientar la etiología.
CRITERIOS DE INGRESO
Siempre hay que ingresar ante sospecha de pancreatitis aguda. Si pre-
senta factores de gravedad (Tabla I), debe ingresar en UCI.
TRATAMIENTO
• Analgesia: es un tratamiento prioritario.
– Metamizol: 20-40 mg/kg/6 h i.v.
– Meperidina: 1-2 mg/kg/3-4 h i.v. (opiáceo que no produce espasmo
del esfínter de Oddi).