Page 410 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 410
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 391
8.7 Pancreatitis aguda
D. Sanz Álvarez, A. Palacios Cuesta
INTRODUCCIÓN
La pancreatitis es una inflamación del tejido pancreático provocada por
la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus
propias enzimas. Se distinguen dos tipos, edematosa-intersticial, más leve;
y necrótica- hemorrágica, de curso rápidamente progresivo con mortalidad
elevada (50%). Puede recurrir en un 10% de los casos.
ETIOLOGÍA
• Idiopática.
• Mecánico estructural: traumatismos, úlcera péptica perforante, obs-
trucción del flujo biliar (litiasis biliar, tumores, quiste del colédoco,
estenosis duodenal, páncreas divisum, páncreas anular, alteraciones del
esfínter de Oddi, asa ciega, infección por Ascaris).
• Metabólica: hiperlipemia, hipercalcemia, fibrosis quística, malnutrición,
insuficiencia renal, cetoacidosis diabética, hemocromatosis, hiperpara-
tiroidismo.
• Fármacos y tóxicos: corticoides, antiinflamatorios no esteroides, furose-
mida, tiazidas, tetraciclinas, sulfonamidas, eritromicina, 6-mercaptopu-
rina, valproico, cimetidina, algunos antirretrovirales. Etanol, heroína,
anfetaminas e insecticidas.
• Enfermedades sistémicas: infecciosas (parotiditis, VEB); inflamatorias
(lupus, artritis reumatoidea, enfermedad de Kawasaki, síndrome hemo-
lítico-urémico, púrpura de Schönlein-Henoch, enfermedad de Crohn,
colitis ulcerosa); shock-hipovolemia.
• Hereditaria.
8.7 Pancreatitis aguda
D. Sanz Álvarez, A. Palacios Cuesta
INTRODUCCIÓN
La pancreatitis es una inflamación del tejido pancreático provocada por
la activación, liberación intersticial y autodigestión de la glándula por sus
propias enzimas. Se distinguen dos tipos, edematosa-intersticial, más leve;
y necrótica- hemorrágica, de curso rápidamente progresivo con mortalidad
elevada (50%). Puede recurrir en un 10% de los casos.
ETIOLOGÍA
• Idiopática.
• Mecánico estructural: traumatismos, úlcera péptica perforante, obs-
trucción del flujo biliar (litiasis biliar, tumores, quiste del colédoco,
estenosis duodenal, páncreas divisum, páncreas anular, alteraciones del
esfínter de Oddi, asa ciega, infección por Ascaris).
• Metabólica: hiperlipemia, hipercalcemia, fibrosis quística, malnutrición,
insuficiencia renal, cetoacidosis diabética, hemocromatosis, hiperpara-
tiroidismo.
• Fármacos y tóxicos: corticoides, antiinflamatorios no esteroides, furose-
mida, tiazidas, tetraciclinas, sulfonamidas, eritromicina, 6-mercaptopu-
rina, valproico, cimetidina, algunos antirretrovirales. Etanol, heroína,
anfetaminas e insecticidas.
• Enfermedades sistémicas: infecciosas (parotiditis, VEB); inflamatorias
(lupus, artritis reumatoidea, enfermedad de Kawasaki, síndrome hemo-
lítico-urémico, púrpura de Schönlein-Henoch, enfermedad de Crohn,
colitis ulcerosa); shock-hipovolemia.
• Hereditaria.