Page 402 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 402
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 383
8.6 Ictericia fuera del período neonatal
P. Bello Gutiérrez, E. Medina Benítez
CONCEPTO
Hiperbilirrubinemia: aumento de los niveles de bilirrubina sérica por enci-
ma del valor normal para el laboratorio de referencia (aprox. 1 mg/dL).
Ictericia: coloración amarilla de piel y de mucosas. El primer lugar don-
de aparece es en la esclerótica. Se aprecia mejor en la conjuntiva y muco-
sa oral (debajo de la lengua y paladar duro). Se debe al acúmulo de bili-
rrubina, siendo clínicamente evidente a partir de 2-3 mg/dL. No confundir
con carotinemia (coloración anaranjada que no afecta a mucosas, de pre-
dominio en palmas y plantas, relacionada con la ingesta de vegetales, sobre
todo zanahorias, con escleras no tintadas).
Fuera del período neonatal, tiene importancia su interpretación como
posible inicio de una hepatopatía, alteración de la fisiología biliar o como
manifestación de hemólisis.
ETIOLOGÍA (Tabla I)
El abordaje de las ictericias se plantea desde la fisiología de la bilirru-
bina, con atención al predominio del componente directo o indirecto de la
misma, en función del origen de la alteración de su metabolismo.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
• Presentación de la ictericia:
– Brusca: hepatitis aguda/fulminante, hemólisis aguda, tóxica, infecciosa.
– Progresiva: la mayoría de causas.
– Intermitente, con procesos intercurrentes: síndrome de Gilbert.
8.6 Ictericia fuera del período neonatal
P. Bello Gutiérrez, E. Medina Benítez
CONCEPTO
Hiperbilirrubinemia: aumento de los niveles de bilirrubina sérica por enci-
ma del valor normal para el laboratorio de referencia (aprox. 1 mg/dL).
Ictericia: coloración amarilla de piel y de mucosas. El primer lugar don-
de aparece es en la esclerótica. Se aprecia mejor en la conjuntiva y muco-
sa oral (debajo de la lengua y paladar duro). Se debe al acúmulo de bili-
rrubina, siendo clínicamente evidente a partir de 2-3 mg/dL. No confundir
con carotinemia (coloración anaranjada que no afecta a mucosas, de pre-
dominio en palmas y plantas, relacionada con la ingesta de vegetales, sobre
todo zanahorias, con escleras no tintadas).
Fuera del período neonatal, tiene importancia su interpretación como
posible inicio de una hepatopatía, alteración de la fisiología biliar o como
manifestación de hemólisis.
ETIOLOGÍA (Tabla I)
El abordaje de las ictericias se plantea desde la fisiología de la bilirru-
bina, con atención al predominio del componente directo o indirecto de la
misma, en función del origen de la alteración de su metabolismo.
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
• Presentación de la ictericia:
– Brusca: hepatitis aguda/fulminante, hemólisis aguda, tóxica, infecciosa.
– Progresiva: la mayoría de causas.
– Intermitente, con procesos intercurrentes: síndrome de Gilbert.