Page 397 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 397
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 378
378 M.I. Utrera Torres, M.J. Martín Puerto
- Embarazo y parto: grupo y Rh y test de Coombs indirecto de la
madre, infecciones durante la gestación (serología materna), dia-
betes gestacional, crecimiento intrauterino retardado, prematuri-
dad, hipoxia perinatal, parto traumático con hemorragias internas
o hematomas (cefalohematoma).
- Periodo neonatal: situaciones que provocan aumento de la pro-
ducción de bilirrubina, como policitemia. Resultados del cribado
de hipotiroidismo. Antecedentes de nutrición parenteral prolon-
gada.
– Historia clínica actual:
- Datos que sugieran infección aguda o enfermedad grave: recha-
zo de las tomas, fiebre, hipotermia, vómitos, decaimiento.
-¿Desde cuándo está ictérico y cuándo se le dio el alta de mater-
nidad? Cómo el pico máximo se alcanza entre el 3º y 5º días, pue-
de haber aumentos importantes de bilirrubina después del alta
hospitalaria.
- Edad gestacional (mayor riesgo en prematuros) y edad postnatal.
- Tipo de lactancia.
- Valoración de la ingesta: por el número de micciones en 24 horas
(entre 4 y 6 micciones son signos de ingesta adecuada), por la pér-
dida de peso postnatal (preocuparse si se aproxima al 10%) o por
escasa ganancia ponderal una vez iniciada la curva ascendente.
- Disminución del número de deposiciones por íleo u obstrucción
intestinal.
- Presencia de coluria y/o heces claras o acólicas.
Exploración física
– Valoración visual de la ictericia: la ictericia se detecta mejor con
la presión digital, revelando el color subyacente de la piel y del teji-
do subcutáneo, en una habitación bien iluminada, preferiblemente
con buena luz natural o con luz fluorescente potente. La ictericia sue-
le apreciarse primero en la cara y avanza en sentido caudal hacia el
tronco y las extremidades, pero la estimación visual de los niveles
de bilirrubina puede conducir a errores.
– Buscar signos de enfermedad grave: letargia, apnea, taquipnea,
palidez, púrpura, microcefalia.
378 M.I. Utrera Torres, M.J. Martín Puerto
- Embarazo y parto: grupo y Rh y test de Coombs indirecto de la
madre, infecciones durante la gestación (serología materna), dia-
betes gestacional, crecimiento intrauterino retardado, prematuri-
dad, hipoxia perinatal, parto traumático con hemorragias internas
o hematomas (cefalohematoma).
- Periodo neonatal: situaciones que provocan aumento de la pro-
ducción de bilirrubina, como policitemia. Resultados del cribado
de hipotiroidismo. Antecedentes de nutrición parenteral prolon-
gada.
– Historia clínica actual:
- Datos que sugieran infección aguda o enfermedad grave: recha-
zo de las tomas, fiebre, hipotermia, vómitos, decaimiento.
-¿Desde cuándo está ictérico y cuándo se le dio el alta de mater-
nidad? Cómo el pico máximo se alcanza entre el 3º y 5º días, pue-
de haber aumentos importantes de bilirrubina después del alta
hospitalaria.
- Edad gestacional (mayor riesgo en prematuros) y edad postnatal.
- Tipo de lactancia.
- Valoración de la ingesta: por el número de micciones en 24 horas
(entre 4 y 6 micciones son signos de ingesta adecuada), por la pér-
dida de peso postnatal (preocuparse si se aproxima al 10%) o por
escasa ganancia ponderal una vez iniciada la curva ascendente.
- Disminución del número de deposiciones por íleo u obstrucción
intestinal.
- Presencia de coluria y/o heces claras o acólicas.
Exploración física
– Valoración visual de la ictericia: la ictericia se detecta mejor con
la presión digital, revelando el color subyacente de la piel y del teji-
do subcutáneo, en una habitación bien iluminada, preferiblemente
con buena luz natural o con luz fluorescente potente. La ictericia sue-
le apreciarse primero en la cara y avanza en sentido caudal hacia el
tronco y las extremidades, pero la estimación visual de los niveles
de bilirrubina puede conducir a errores.
– Buscar signos de enfermedad grave: letargia, apnea, taquipnea,
palidez, púrpura, microcefalia.