Page 394 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 394
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 375








8.5 Ictericia neonatal



M.I. Utrera Torres, M.J. Martín Puerto






CONCEPTOS
Ictericia: coloración amarillenta de piel y mucosas debida a la impreg-
nación de bilirrubina. La progresión de la ictericia es cráneo-caudal y su reso-
lución en sentido inverso, pero la exploración física no es un parámetro fia-
ble para valorar la concentración de bilirrubina y la estimación visual del gra-
do de ictericia puede conducir a errores.
Para que aparezca ictericia en recién nacidos la bilirrubina debe ser supe-
rior a 7 mg/dl.
Aunque la mayoría de las veces la ictericia es benigna, es importante
identificar aquellos casos en los que se puede desarrollar hiperbilirrubine-
mia severa y, en casos raros, encefalopatía por bilirrubina. El objetivo no
es sólo prevenir el kernícterus (diagnóstico anatomopatológico) sino, tam-
bién, una posible disfunción neurológica inducida por la bilirrubina (ence-
falopatía aguda) cuyos efectos a corto y largo plazos no se conocen bien.
Se considera hiperbilirrubinemia severa cuando la bilirrubina total
supera al percentil 95 según el nomograma de la figura 1. La toxicidad
depende también de las condiciones del niño (prematuridad o enfermedad).
En recién nacidos a término sanos es poco probable la encefalopatía
por bilirrubina si las cifras no superan los 20 mg/dl.

ETIOLOGÍA
• Aumento de bilirrubina indirecta:
– Lactancia materna (LM). Ictericia asintomática que se manifiesta
desde el 2º al 7º día. Excepcionalmente puede alcanzar cifras de bili-
rrubina total (BT) de hasta 20 mg/dl y persistir hasta la 12ª semana.
– Producción incrementada de bilirrubina (sobrecarga hepática
de bilirrubina).
   389   390   391   392   393   394   395   396   397   398   399