Page 391 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 391
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 372
372 R.M. Calderón Checa, E. Medina Benítez
– Elevación confirmada de las cifras de transaminasas sin etiología filia-
da durante más de 6 meses.
– Colestasis en niños mayores.
TRATAMIENTO
• Manejo de hipertransaminasemia asintomática detectada de forma
casual: repetir en 15 a 30 días analítica: perfil hepático, con marcado-
res de colestasis (GGT, fosfatasa alcalina, bilirrubinas total y fracciona-
da) y coagulación si no la tenía realizada previamente. Si persiste el
aumento de transaminasas: repetir analítica en 1-2 meses, ampliando
estudio para descartar patologías específicas que pueden cursar con
aumento crónico de transaminasas (alfa-fetoproteína, alfa-1-antitrip-
sina, ceruloplasmina…).
• Manejo de hepatitis:
– Inmunoprofilaxis en la urgencia:
- VHA: preexposición o postexposición, durante 14 días tras la sos-
pecha de contacto, se administrarán 0,02 ml/kg de gammaglobu-
lina polivalente vía intramuscular (máximo: 3 ml en niños pequeños
y lactantes, y 5 ml en niños mayores) y la primera dosis de vacu-
na. Indicación: contactos familiares y sexuales, guarderías y centros
escolares y centros de disminuidos psíquicos y en niños menores de
un año que van a realizar un viaje a zona endémica.
- VHB: sospecha de contactos susceptibles del VHB: se deberán admi-
nistrar 0,06 ml/kg de gammaglobulina hiperinmune vía intramus-
cular y la primera dosis de la vacuna.
Indicación: recién nacidos de madre positiva para HBs-Ag, rela-
ción sexual sin protección o pinchazo con persona susceptible de
padecer hepatitis B.
- No se dispone de inmunoprofilaxis para el resto de las hepati-
tis.
– Tratamiento sintomático: dieta blanda rica en hidratos de carbono;
si no hay tolerancia oral, fluidoterapia intravenosa. Analgesia/antitér-
micos, si precisa.
– Tratamiento específico etiológico si existe en la urgencia:
- Hepatotoxicidad por paracetamol: carbón activado y N-acetilcisteí-
na (véase capítulo de Intoxicaciones).
372 R.M. Calderón Checa, E. Medina Benítez
– Elevación confirmada de las cifras de transaminasas sin etiología filia-
da durante más de 6 meses.
– Colestasis en niños mayores.
TRATAMIENTO
• Manejo de hipertransaminasemia asintomática detectada de forma
casual: repetir en 15 a 30 días analítica: perfil hepático, con marcado-
res de colestasis (GGT, fosfatasa alcalina, bilirrubinas total y fracciona-
da) y coagulación si no la tenía realizada previamente. Si persiste el
aumento de transaminasas: repetir analítica en 1-2 meses, ampliando
estudio para descartar patologías específicas que pueden cursar con
aumento crónico de transaminasas (alfa-fetoproteína, alfa-1-antitrip-
sina, ceruloplasmina…).
• Manejo de hepatitis:
– Inmunoprofilaxis en la urgencia:
- VHA: preexposición o postexposición, durante 14 días tras la sos-
pecha de contacto, se administrarán 0,02 ml/kg de gammaglobu-
lina polivalente vía intramuscular (máximo: 3 ml en niños pequeños
y lactantes, y 5 ml en niños mayores) y la primera dosis de vacu-
na. Indicación: contactos familiares y sexuales, guarderías y centros
escolares y centros de disminuidos psíquicos y en niños menores de
un año que van a realizar un viaje a zona endémica.
- VHB: sospecha de contactos susceptibles del VHB: se deberán admi-
nistrar 0,06 ml/kg de gammaglobulina hiperinmune vía intramus-
cular y la primera dosis de la vacuna.
Indicación: recién nacidos de madre positiva para HBs-Ag, rela-
ción sexual sin protección o pinchazo con persona susceptible de
padecer hepatitis B.
- No se dispone de inmunoprofilaxis para el resto de las hepati-
tis.
– Tratamiento sintomático: dieta blanda rica en hidratos de carbono;
si no hay tolerancia oral, fluidoterapia intravenosa. Analgesia/antitér-
micos, si precisa.
– Tratamiento específico etiológico si existe en la urgencia:
- Hepatotoxicidad por paracetamol: carbón activado y N-acetilcisteí-
na (véase capítulo de Intoxicaciones).