Page 392 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 392
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 373
Hepatitis. Fallo hepático agudo 373
- Envenenamiento por setas (Amanita phalloides): lavado gástrico
más carbón activado, penicilina G y silibilina, N-acetilcisteína. Lista
de trasplante (véase capítulo de Intoxicaciones).
– Tratamiento específico etiológico si existen durante el ingreso y en la
consulta:
- Hepatitis B: lamivudina, adefovir.
- VHS, VVZ: aciclovir.
- Enfermedad de Wilson: D-penicilamina asociada a piridoxina.
- Hepatitis autoinmunes: metilprednisolona.
- Tirosinemia tipo I: NTBC, dieta restringida en fenilalanina y tiro-
sina.
- Hemocromatosis neonatal: quelantes del hierro y antioxidantes
(NAC, selenio, desferroxamina, prostaglandina E1, vitamina E).
• Manejo del fallo hepático agudo: debe realizarse en unidades de cui-
dados intensivos de centros con programa de trasplante hepático pediá-
trico.
Tratamiento de soporte en la urgencia:
– Prevención de hipoglucemia (monitorizar con controles).
– Protección gástrica (ranitidina).
– Diagnóstico y tratamiento precoces de infecciones (hemocultivo, uro-
cultivo y radiografía de tórax (éstos se realizarán después diariamen-
te en UCIP), además de serologías correspondientes), antibioterapia
empírica (con cefalosporina de tercera generación más glicopéptido
para gram positivos) en caso de empeoramiento del estado hemodi-
námico del paciente o de su encefalopatía.
– Fluidoterapia y corrección de las alteraciones iónicas (restricción hídri-
ca, 2/3 de necesidades basales).
– Evitar sedantes, agitación, ambiente tranquilo (por posible encefalo-
patía), flumacenilo mejora el nivel de conciencia, lactulosa como des-
contaminante.
– Analgesia y antitérmicos.
– Coagulopatía: vitamina K, fibrinógeno (si < 100 mg/dl), plasma
fresco congelado (PFC) (si procedimientos invasivos o sangrado
activo), factor VII activado (menos efectivo pero más seguro que
PFC); concentrado de plaquetas (si hay sangrado con menos de
10.000 plaquetas).
Hepatitis. Fallo hepático agudo 373
- Envenenamiento por setas (Amanita phalloides): lavado gástrico
más carbón activado, penicilina G y silibilina, N-acetilcisteína. Lista
de trasplante (véase capítulo de Intoxicaciones).
– Tratamiento específico etiológico si existen durante el ingreso y en la
consulta:
- Hepatitis B: lamivudina, adefovir.
- VHS, VVZ: aciclovir.
- Enfermedad de Wilson: D-penicilamina asociada a piridoxina.
- Hepatitis autoinmunes: metilprednisolona.
- Tirosinemia tipo I: NTBC, dieta restringida en fenilalanina y tiro-
sina.
- Hemocromatosis neonatal: quelantes del hierro y antioxidantes
(NAC, selenio, desferroxamina, prostaglandina E1, vitamina E).
• Manejo del fallo hepático agudo: debe realizarse en unidades de cui-
dados intensivos de centros con programa de trasplante hepático pediá-
trico.
Tratamiento de soporte en la urgencia:
– Prevención de hipoglucemia (monitorizar con controles).
– Protección gástrica (ranitidina).
– Diagnóstico y tratamiento precoces de infecciones (hemocultivo, uro-
cultivo y radiografía de tórax (éstos se realizarán después diariamen-
te en UCIP), además de serologías correspondientes), antibioterapia
empírica (con cefalosporina de tercera generación más glicopéptido
para gram positivos) en caso de empeoramiento del estado hemodi-
námico del paciente o de su encefalopatía.
– Fluidoterapia y corrección de las alteraciones iónicas (restricción hídri-
ca, 2/3 de necesidades basales).
– Evitar sedantes, agitación, ambiente tranquilo (por posible encefalo-
patía), flumacenilo mejora el nivel de conciencia, lactulosa como des-
contaminante.
– Analgesia y antitérmicos.
– Coagulopatía: vitamina K, fibrinógeno (si < 100 mg/dl), plasma
fresco congelado (PFC) (si procedimientos invasivos o sangrado
activo), factor VII activado (menos efectivo pero más seguro que
PFC); concentrado de plaquetas (si hay sangrado con menos de
10.000 plaquetas).