Page 380 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 380
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 361
Hemorragia digestiva 361
transformada), rectorragia (emisión de sangre roja vía rectal) o puede ser
silente, a modo de sangre oculta en heces y no apreciarse a simple vista.
En la hematemesis la sangre procede del esófago, estómago o duodeno. En
caso de hamatoquecia o rectorragia, la sangre suele proceder del tubo diges-
tivo distal al ángulo de Treitz aunque, excepcionalmente, puede proceder
del tubo digestivo alto si el tránsito es acelerado y no ha habido tiempo para
que la sangre sea degradada, como puede suceder con más facilidad en el
lactante. La melena suele proceder de sangrados originados encima del íle-
on distal, aunque incluso las lesiones del colon ascendente pueden cursar
con melenas si el tránsito intestinal es lo suficientemente lento. La sangre
oculta en heces puede proceder de cualquier punto del tubo digestivo.
Los síntomas y signos debidos a la pérdida sanguínea van a depen-
der de la cuantía y de la rapidez de ésta, pudiendo manifestarse desde
una anemia ferropénica por una hemorragia de pequeña cuantía pero con-
tinuada hasta el shock hipovolémico si la hemorragia es copiosa. Pérdidas
sanguíneas < 15% de la volemia raramente se asocian a signos sistémi-
cos. Pérdidas mayores del 20% cursan con hipotensión ortostática, taqui-
cardia y relleno capilar prolongado. Pérdidas sanguíneas > 30% cursarán
con shock hipovolémico.
Los productos de degradación de la sangre pueden inducir el coma
hepático en aquellos pacientes con una función hepática muy afectada.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis:
– Confirmar la existencia de hemorragia digestiva:
- Descartar el posible origen extradigestivo de la hemorragia: epista-
xis, sangrado faringoamigdalar, hemoptisis. En niños que lactan no
olvidar preguntar sobre grietas en el pezón de la madre.
- Descartar la ingesta de alimentos o medicamentos que pueden alte-
rar el color de las heces o el vómito simulando sangre.
– Tiempo de evolución, estimación de la cantidad de sangre perdida,
características de la hemorragia, el vómito o las heces (presencia de
sangre fresca o transformada). Si existe diarrea o, por el contrario, las
heces son duras.
– Antecedentes familiares de enfermedad digestiva: poliposis colónicas
familiares, enfermedades hemorrágicas, enfermedades hepáticas, etc.
Hemorragia digestiva 361
transformada), rectorragia (emisión de sangre roja vía rectal) o puede ser
silente, a modo de sangre oculta en heces y no apreciarse a simple vista.
En la hematemesis la sangre procede del esófago, estómago o duodeno. En
caso de hamatoquecia o rectorragia, la sangre suele proceder del tubo diges-
tivo distal al ángulo de Treitz aunque, excepcionalmente, puede proceder
del tubo digestivo alto si el tránsito es acelerado y no ha habido tiempo para
que la sangre sea degradada, como puede suceder con más facilidad en el
lactante. La melena suele proceder de sangrados originados encima del íle-
on distal, aunque incluso las lesiones del colon ascendente pueden cursar
con melenas si el tránsito intestinal es lo suficientemente lento. La sangre
oculta en heces puede proceder de cualquier punto del tubo digestivo.
Los síntomas y signos debidos a la pérdida sanguínea van a depen-
der de la cuantía y de la rapidez de ésta, pudiendo manifestarse desde
una anemia ferropénica por una hemorragia de pequeña cuantía pero con-
tinuada hasta el shock hipovolémico si la hemorragia es copiosa. Pérdidas
sanguíneas < 15% de la volemia raramente se asocian a signos sistémi-
cos. Pérdidas mayores del 20% cursan con hipotensión ortostática, taqui-
cardia y relleno capilar prolongado. Pérdidas sanguíneas > 30% cursarán
con shock hipovolémico.
Los productos de degradación de la sangre pueden inducir el coma
hepático en aquellos pacientes con una función hepática muy afectada.
DIAGNÓSTICO
• Anamnesis:
– Confirmar la existencia de hemorragia digestiva:
- Descartar el posible origen extradigestivo de la hemorragia: epista-
xis, sangrado faringoamigdalar, hemoptisis. En niños que lactan no
olvidar preguntar sobre grietas en el pezón de la madre.
- Descartar la ingesta de alimentos o medicamentos que pueden alte-
rar el color de las heces o el vómito simulando sangre.
– Tiempo de evolución, estimación de la cantidad de sangre perdida,
características de la hemorragia, el vómito o las heces (presencia de
sangre fresca o transformada). Si existe diarrea o, por el contrario, las
heces son duras.
– Antecedentes familiares de enfermedad digestiva: poliposis colónicas
familiares, enfermedades hemorrágicas, enfermedades hepáticas, etc.