Page 381 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 381
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 362
362 M.I. Utrera Torres, J. Manzanares López-Manzanares
TABLA I. Valoración del grado de hemorragia
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Pérdida sanguínea Pérdida sanguínea Pérdida sanguínea Pérdida sanguínea >
< 15% 15-30% 30-40% 40%
Frecuencia respirat. Taquipnea + Taquipnea ++ Taquipnea +++
normal
Frecuencia cardiaca Taquicardia + Taquicardia ++ Taquicardia +++
normal
Presión arterial normal Presión arterial normal Hipotensión + Hipotensión ++
Relleno capilar normal Relleno capilar Relleno capilar Relleno capilar
prolongado prolongado prolongado
Piel caliente, rosada Piel moteada Piel pálida Piel fría, cianótica
Diuresis > 1 ml/kg/h Diuresis 0.5-1 ml/kg/h Diuresis < 0,5 ml/kg/h Anuria
Ansioso Irritable/confuso Irritable/letárgico Letárgico/comatoso
– Los antecedentes personales de enfermedad digestiva.
– Toma de medicamentos gastroerosivos: AINES.
– Síntomas digestivos acompañantes: reflujo, disfagia, dispepsia, náu-
seas, vómitos (vómitos violentos hacen sugerir un síndrome de Mallory-
Weiss), dolor abdominal (colitis, enfermedad inflamatoria intestinal,
abdomen quirúrgico…), diarrea, estreñimiento, dolor al defecar (fisu-
ras, hemorroides, proctitis), tenesmo (enfermedad inflamatoria intes-
tinal).
– Síntomas extradigestivos: fiebre, petequias, pérdida de peso, artral-
gias…
• Exploración física:
Es prioritaria la valoración del estado general y la situación hemodiná-
mica. Antes de hacer una historia clínica detallada se deben tomar
las constantes y estimar la cuantía de la pérdida de sangre a través
de los signos de perfusión periférica, relleno capilar, frecuencia cardia-
ca, tensión arterial (Tabla I).
Hay que valorar si es realmente sangre el producto emitido examinan-
do las heces o contenido del vómito, y diferenciar si su origen es diges-
tivo o extradigestivo. Es imprescindible la exploración del área otorrino-
laringológica.
362 M.I. Utrera Torres, J. Manzanares López-Manzanares
TABLA I. Valoración del grado de hemorragia
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV
Pérdida sanguínea Pérdida sanguínea Pérdida sanguínea Pérdida sanguínea >
< 15% 15-30% 30-40% 40%
Frecuencia respirat. Taquipnea + Taquipnea ++ Taquipnea +++
normal
Frecuencia cardiaca Taquicardia + Taquicardia ++ Taquicardia +++
normal
Presión arterial normal Presión arterial normal Hipotensión + Hipotensión ++
Relleno capilar normal Relleno capilar Relleno capilar Relleno capilar
prolongado prolongado prolongado
Piel caliente, rosada Piel moteada Piel pálida Piel fría, cianótica
Diuresis > 1 ml/kg/h Diuresis 0.5-1 ml/kg/h Diuresis < 0,5 ml/kg/h Anuria
Ansioso Irritable/confuso Irritable/letárgico Letárgico/comatoso
– Los antecedentes personales de enfermedad digestiva.
– Toma de medicamentos gastroerosivos: AINES.
– Síntomas digestivos acompañantes: reflujo, disfagia, dispepsia, náu-
seas, vómitos (vómitos violentos hacen sugerir un síndrome de Mallory-
Weiss), dolor abdominal (colitis, enfermedad inflamatoria intestinal,
abdomen quirúrgico…), diarrea, estreñimiento, dolor al defecar (fisu-
ras, hemorroides, proctitis), tenesmo (enfermedad inflamatoria intes-
tinal).
– Síntomas extradigestivos: fiebre, petequias, pérdida de peso, artral-
gias…
• Exploración física:
Es prioritaria la valoración del estado general y la situación hemodiná-
mica. Antes de hacer una historia clínica detallada se deben tomar
las constantes y estimar la cuantía de la pérdida de sangre a través
de los signos de perfusión periférica, relleno capilar, frecuencia cardia-
ca, tensión arterial (Tabla I).
Hay que valorar si es realmente sangre el producto emitido examinan-
do las heces o contenido del vómito, y diferenciar si su origen es diges-
tivo o extradigestivo. Es imprescindible la exploración del área otorrino-
laringológica.