Page 261 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 261
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 242





242 B. Toral Vázquez, M.A. Granados Ruiz

TABLA I. Enfermedad de Kawasaki: criterios clínicos
Criterios diagnósticos
1. Fiebre elevada (hasta 40º C) al menos durante cinco días.
2. Al menos cuatro de los siguientes hallazgos (durante los 2-5 primeros días):
- Inyección conjuntival bilateral no exudativa.
- Boca y faringe eritematosas, lengua aframbuesada, labios rojos y fisurados.
- Exantema generalizado polimórfico, de distribución variable; un exantema perineal en los
primeros días en que se descama a partir del 5º-7º día es característico.
- Edema indurado de manos y pies con eritema de palmas y plantas.
- Adenopatía cervical (al menos un ganglio > 1,5 cm de diámetro).
Otros hallazgos frecuentes: piuria estéril (60%), artritis (30%), meningitis aséptica (25%),
dolor abdominal con diarrea (20%), síntomas neurológicos (irritabilidad inconsolable
característica en la mayoría de los pacientes).
El diagnóstico de enfermedad de Kawasaki se realiza en presencia de fiebre ≥ 5 días y, al
menos, 4 de las 5 principales características clínicas.
Pacientes con fiebre ≥ 5 días que presentan < 4 criterios clínicos pueden ser diagnosticados
de enfermedad de Kawasaki si se objetiva afectación coronaria (sin embargo, los aneurismas
coronarios no suelen aparecer antes del día 10 de evolución de la enfermedad).
En presencia de ≥ 4 criterios clínicos además de la fiebre, el diagnóstico de enfermedad de
Kawasaki puede hacerse en el 4º día de la enfermedad (sin embargo, el tratamiento con
gammaglobulina antes del 5º día de la enfermedad se ha asociado con mayor frecuencia a la
necesidad de una segunda dosis de gammaglobulina por persistencia o reaparición de la
fiebre).
Formas incompletas o atípicas son aquellas en las que sólo se cumplen 2 ó 3 criterios
clínicos. Son más frecuentes en lactantes pequeños. El diagnóstico debe apoyarse, además,
en pruebas complementarias:
- Reactantes de fase aguda elevados: PCR > 3 mg/dl; VSG: > 40 mm/h;
- Tres o más alteraciones de laboratorio asociadas: albúmina < 3 g/dl, anemia, alanina
aminotransferasa > 50-60 U/l, plaquetas después de 7 días > 450.000 mm 3 , leucocitosis >
15.000/mm 3 y leucocituria ≥ 10/campo.



mas. A pesar del tratamiento precoz con gammaglobulina, un 5% presen-
tan anomalías coronarias transitorias y hasta un 1% pueden desarrollar aneu-
rismas gigantes. Si no se objetivan aneurismas coronarios en el primer
mes de evolución, es excepcional que aparezcan posteriormente.

MIOCARDITIS
Enfermedad del miocardio caracterizada por la presencia de infiltrado
inflamatorio y áreas de necrosis de causa no isquémica. Las infecciones vira-
les constituyen la causa más frecuente de miocarditis (enterovirus, adeno-
   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266