Page 249 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 249
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 230
230 B. Toral Vázquez, M.A. Granados Ruiz
to anterolateral (ondas Q de más de 1 mm de anchura y profundas
en I, aVL y V4-V6).
MANEJO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA
Cardiopatía congénita ductus-dependiente
Escenario clínico
Neonato con cianosis grave, shock o una combinación de ambos (satu-
ración < 80%; pH < 7,3) en los primeros días de vida en relación con el cie-
rre ductal.
Estabilización inicial
• Prostaglandina E1 (PGE1) (Alprostadil 1 ml = 500 µg) vía i.v., a través
®
de vía periférica o central. Dosis de 0,05-0,1 µg/kg/min hasta respues-
ta clínica (reapertura del ductus). Para mantenerlo abierto suele ser sufi-
ciente con una dosis de 0,01 µg/kg/min. La respuesta clínica habitual-
mente es evidente en pocos minutos en pacientes con obstrucción gra-
ve al flujo pulmonar. En pacientes con situación de shock, aunque el
ductus suele responder bien a la perfusión de PGE1, la situación hemo-
dinámica puede no empezar a mejorar hasta pasadas varias horas de
tratamiento. El efecto secundario más grave es la apnea (12% de pacien-
tes), menos frecuente con dosis bajas. Es necesario considerar intuba-
ción en caso de apnea recurrente, en caso de necesidad de transporte
interhospitalario para asegurar la vía aérea o como tratamiento del shock.
Otros efectos secundarios frecuentes son: hipotensión, fiebre y rash.
En determinadas situaciones, la cianosis persiste a pesar de la perfusión
de PGE1, como sucede en pacientes con DVPAT obstructivo (circulación
en serie con obstrucción crítica) o con TGA con septo interventricular
íntegro (circulación en paralelo con mezcla inadecuada). El DVPAT obs-
tructivo constituye prácticamente la única emergencia quirúrgica de los
primeros tres días de vida. La TGA con mezcla inadecuada requiere atrio-
septostomía con balón (Rashkind) urgente.
• Tratamiento de sostén: corrección de la acidosis. Soporte inotrópico
(dopamina: inicialmente, 3-5 µg/kg/minuto). Vasodilatación sistémica
(milrinona). Normotermia (hipotermia en neonatos y lactantes: ↑ RVS).
Normoglucemia. Normocalcemia (el miocardio neonatal depende del
calcio extracelular).
230 B. Toral Vázquez, M.A. Granados Ruiz
to anterolateral (ondas Q de más de 1 mm de anchura y profundas
en I, aVL y V4-V6).
MANEJO DEL PACIENTE CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA
Cardiopatía congénita ductus-dependiente
Escenario clínico
Neonato con cianosis grave, shock o una combinación de ambos (satu-
ración < 80%; pH < 7,3) en los primeros días de vida en relación con el cie-
rre ductal.
Estabilización inicial
• Prostaglandina E1 (PGE1) (Alprostadil 1 ml = 500 µg) vía i.v., a través
®
de vía periférica o central. Dosis de 0,05-0,1 µg/kg/min hasta respues-
ta clínica (reapertura del ductus). Para mantenerlo abierto suele ser sufi-
ciente con una dosis de 0,01 µg/kg/min. La respuesta clínica habitual-
mente es evidente en pocos minutos en pacientes con obstrucción gra-
ve al flujo pulmonar. En pacientes con situación de shock, aunque el
ductus suele responder bien a la perfusión de PGE1, la situación hemo-
dinámica puede no empezar a mejorar hasta pasadas varias horas de
tratamiento. El efecto secundario más grave es la apnea (12% de pacien-
tes), menos frecuente con dosis bajas. Es necesario considerar intuba-
ción en caso de apnea recurrente, en caso de necesidad de transporte
interhospitalario para asegurar la vía aérea o como tratamiento del shock.
Otros efectos secundarios frecuentes son: hipotensión, fiebre y rash.
En determinadas situaciones, la cianosis persiste a pesar de la perfusión
de PGE1, como sucede en pacientes con DVPAT obstructivo (circulación
en serie con obstrucción crítica) o con TGA con septo interventricular
íntegro (circulación en paralelo con mezcla inadecuada). El DVPAT obs-
tructivo constituye prácticamente la única emergencia quirúrgica de los
primeros tres días de vida. La TGA con mezcla inadecuada requiere atrio-
septostomía con balón (Rashkind) urgente.
• Tratamiento de sostén: corrección de la acidosis. Soporte inotrópico
(dopamina: inicialmente, 3-5 µg/kg/minuto). Vasodilatación sistémica
(milrinona). Normotermia (hipotermia en neonatos y lactantes: ↑ RVS).
Normoglucemia. Normocalcemia (el miocardio neonatal depende del
calcio extracelular).