Page 248 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 248
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 229
Cardiopatías congénitas 229
Exploraciones complementarias
• Pulsioximetría: tiene aceptable correlación con la p aO 2 en el rango 75-
95%. La hipoxemia en relación con la patología pulmonar o hipoventi-
lación, a diferencia de la secundaria a CC cianógena, mejora con O 2. El
test de la hiperoxia (concentración de O 2 al 100% durante 10 minu-
tos y medición de la p aO 2 en arteria radial derecha o, en su defecto, la
saturación en el miembro superior derecho) es de gran utilidad en el
diagnóstico diferencial del paciente cianótico.
• Radiografía de tórax: debe valorar el tamaño y la forma de la silueta car-
diaca y la vascularización pulmonar.
– La mayoría de las CC cursan con cardiomegalia; el DVPAT obstructi-
vo suele asociarse con corazón de tamaño normal. La forma del cora-
zón puede sugerir una determinada CC (clásicamente: forma de
“bota” en la tetralogía de Fallot con EP grave; forma de “huevo” con
mediastino superior estrecho en la transposición de grandes arterias;
forma de “8” o “muñeco de nieve” en el DVPAT supracardiaco no
obstructivo en período del lactante).
– La vascularización pulmonar está aumentada en CC con grandes
cortocircuitos I-D (CIV grande, canal AV) o en CC cianógenas con
flujo pulmonar aumentado (truncus, DVPAT no obstructivo, ven-
trículo único sin estenosis pulmonar…). El patrón de flujo pulmo-
nar disminuido se objetiva en lesiones con obstrucción al flujo pul-
monar (tetralogía de Fallot, estenosis pulmonar grave, atresia pul-
monar…). El patrón de congestión pulmonar es característico de
las obstrucciones críticas a la salida del VI, de la estenosis mitral y
del DVPAT obstructivo.
• ECG: debido a las características de la circulación fetal, la mayor par-
te de los RN presentan un eje de QRS entre + 90 y + 180º. Sobre
los 2 meses de edad, el eje se suele hacer izquierdo (entre + 10 y +
110º). Cualquier desviación con respecto a la evolución normal pue-
de ser patológica (por ejemplo, una T positiva en V1 es normal en los
primeros días de vida; sin embargo, si la T es positiva en V1 más
allá del tercer día de vida, es un criterio de hipertrofia VD). La expre-
sión ECG de las CC típicamente se traduce por hipertrofia de cavida-
des. Los pacientes con origen anómalo de la arteria coronaria izquier-
da en la arteria pulmonar presentan un patrón característico de infar-
Cardiopatías congénitas 229
Exploraciones complementarias
• Pulsioximetría: tiene aceptable correlación con la p aO 2 en el rango 75-
95%. La hipoxemia en relación con la patología pulmonar o hipoventi-
lación, a diferencia de la secundaria a CC cianógena, mejora con O 2. El
test de la hiperoxia (concentración de O 2 al 100% durante 10 minu-
tos y medición de la p aO 2 en arteria radial derecha o, en su defecto, la
saturación en el miembro superior derecho) es de gran utilidad en el
diagnóstico diferencial del paciente cianótico.
• Radiografía de tórax: debe valorar el tamaño y la forma de la silueta car-
diaca y la vascularización pulmonar.
– La mayoría de las CC cursan con cardiomegalia; el DVPAT obstructi-
vo suele asociarse con corazón de tamaño normal. La forma del cora-
zón puede sugerir una determinada CC (clásicamente: forma de
“bota” en la tetralogía de Fallot con EP grave; forma de “huevo” con
mediastino superior estrecho en la transposición de grandes arterias;
forma de “8” o “muñeco de nieve” en el DVPAT supracardiaco no
obstructivo en período del lactante).
– La vascularización pulmonar está aumentada en CC con grandes
cortocircuitos I-D (CIV grande, canal AV) o en CC cianógenas con
flujo pulmonar aumentado (truncus, DVPAT no obstructivo, ven-
trículo único sin estenosis pulmonar…). El patrón de flujo pulmo-
nar disminuido se objetiva en lesiones con obstrucción al flujo pul-
monar (tetralogía de Fallot, estenosis pulmonar grave, atresia pul-
monar…). El patrón de congestión pulmonar es característico de
las obstrucciones críticas a la salida del VI, de la estenosis mitral y
del DVPAT obstructivo.
• ECG: debido a las características de la circulación fetal, la mayor par-
te de los RN presentan un eje de QRS entre + 90 y + 180º. Sobre
los 2 meses de edad, el eje se suele hacer izquierdo (entre + 10 y +
110º). Cualquier desviación con respecto a la evolución normal pue-
de ser patológica (por ejemplo, una T positiva en V1 es normal en los
primeros días de vida; sin embargo, si la T es positiva en V1 más
allá del tercer día de vida, es un criterio de hipertrofia VD). La expre-
sión ECG de las CC típicamente se traduce por hipertrofia de cavida-
des. Los pacientes con origen anómalo de la arteria coronaria izquier-
da en la arteria pulmonar presentan un patrón característico de infar-