Page 246 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 246
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 227
Cardiopatías congénitas 227
TABLA V. CC que debutan a partir de los dos meses de vida
Fisiopatología Cardiopatía
Edema pulmonar o ausencia de fisiología adversa CIV no grande
DAP
CIA
Coartación de aorta no grave
EA no grave
EP no grave
paciente con exploración física patológica (retraso ponderal, soplo, asime-
tría de pulsos) (tabla V).
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
En la sección de urgencias no es necesario llegar al diagnóstico exacto
de la cardiopatía para tomar decisiones acerca del tratamiento y de las medi-
das a poner en marcha para la estabilización inicial del paciente. Es funda-
mental que el pediatra emplee las herramientas de que dispone (historia clí-
nica, exploración física, pulsioximetría, radiografía de tórax, ECG) para defi-
nir la fisiopatología predominante en cada paciente.
Historia clínica
Con frecuencia los síntomas en este grupo de pacientes son poco espe-
cíficos (fatiga, mala realización de las tomas, escasa ganancia ponderal…).
La realización de la toma en el lactante es el equivalente al ejercicio en el
niño mayor y el adulto; los lactantes en situación de ICC tardan mucho en
comer, sudan de forma excesiva y tienen que parar en repetidas ocasiones
durante la toma por fatiga; el rechazo de las tomas puede ser ya un signo
de ICC descompensada. Los lactantes con origen anómalo de la arteria coro-
naria izquierda en la arteria pulmonar pueden presentar síntomas de isque-
mia miocárdica a partir de la tercera semana de vida, habitualmente desen-
cadenados por las tomas (irritabilidad, palidez, sudoración).
Exploración física
• Estado general y nutrición: las CC con grandes cortocircuitos I-D (CIV
grande, canal AV) son las que más distrofia y estancamiento ponderal
producen.
Cardiopatías congénitas 227
TABLA V. CC que debutan a partir de los dos meses de vida
Fisiopatología Cardiopatía
Edema pulmonar o ausencia de fisiología adversa CIV no grande
DAP
CIA
Coartación de aorta no grave
EA no grave
EP no grave
paciente con exploración física patológica (retraso ponderal, soplo, asime-
tría de pulsos) (tabla V).
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
En la sección de urgencias no es necesario llegar al diagnóstico exacto
de la cardiopatía para tomar decisiones acerca del tratamiento y de las medi-
das a poner en marcha para la estabilización inicial del paciente. Es funda-
mental que el pediatra emplee las herramientas de que dispone (historia clí-
nica, exploración física, pulsioximetría, radiografía de tórax, ECG) para defi-
nir la fisiopatología predominante en cada paciente.
Historia clínica
Con frecuencia los síntomas en este grupo de pacientes son poco espe-
cíficos (fatiga, mala realización de las tomas, escasa ganancia ponderal…).
La realización de la toma en el lactante es el equivalente al ejercicio en el
niño mayor y el adulto; los lactantes en situación de ICC tardan mucho en
comer, sudan de forma excesiva y tienen que parar en repetidas ocasiones
durante la toma por fatiga; el rechazo de las tomas puede ser ya un signo
de ICC descompensada. Los lactantes con origen anómalo de la arteria coro-
naria izquierda en la arteria pulmonar pueden presentar síntomas de isque-
mia miocárdica a partir de la tercera semana de vida, habitualmente desen-
cadenados por las tomas (irritabilidad, palidez, sudoración).
Exploración física
• Estado general y nutrición: las CC con grandes cortocircuitos I-D (CIV
grande, canal AV) son las que más distrofia y estancamiento ponderal
producen.