Page 181 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 181
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 162





162 M. Betés Mendicute, D. García-Peñuelas Negrón

TABLA II. Síndromes toxicológicos
Hipoglucemia Acidosis con anión Convulsiones
GAP aumentado
Etanol y metanol Etanol y metanol Teofilinas
Isoniacida Etilenglicol Anticolinérgicos
Paracetamol Salicilatos Simpaticomiméticos
Salicilatos Hierro Antidepresivos tricíclicos
Hipoglucemiantes orales Tolueno Isoniacida
Paraldehido Plomo
Litio
Anestésicos locales
Propoxifeno



Analítica
Indicada exclusivamente en pacientes sintomáticos, tóxicos desconoci-
dos, tóxico potencialmente peligroso e intoxicaciones intencionales.
• General: hemograma, iones, bioquímica (incluyendo GOT, GPT, creati-
nina, urea), pH venoso y osmolaridad.
– Cálculo de anión GAP: sodio – (cloro + bicarbonato)= 12 ± 2. Acido-
sis con anión GAP elevado en: salicilatos, etanol, etilenglicol, meta-
nol, formaldehido, estricnina, isoniacida, hierro , penicilina, carbe-
nicilina.
– Cálculo del gap osmolar: la diferencia entre la osmolaridad medida y
la calculada. La osmolaridad calculada es igual a 2xNa + BUN/2,8 +
glucosa/18 = 285 ± 5 en condiciones normales. Aumentada en: eta-
nol, alcohol isopropílico, etilenglicol, metanol, manitol, difenilhidan-
toína y diazepam (Tabla II).
• Toxicología: en sangre, orina y contenido gástrico, orientado según sos-
pecha clínica. Un análisis cualitativo es útil en casos de intoxicación por
tóxicos desconocidos, o por múltiples sustancias. El análisis cuantitati-
vo sólo se hará cuando los niveles séricos puedan determinar la actitud
terapéutica: paracetamol, salicilatos, etanol, etilenglicol, digoxina, hie-
rro, litio, teofilina, anticonvulsivantes o metanol.
• Medir saturación de O 2 por medición directa, niveles de carboxihemo-
globina y metahemoglobina. La saturación de O 2 por pulsometría no es
valorable para la intoxicación por CO.
   176   177   178   179   180   181   182   183   184   185   186