Page 172 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 172
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 153





Ingesta y aspiración de cuerpo extraño 153

acerca de la naturaleza del objeto ingerido pues, en ocasiones, es difí-
cil saberlo si no ha sido presenciado. También es importante conocer el
tiempo transcurrido desde la ingestión.
• Exploración física:
– Vía aérea: en primer lugar, descartar la presencia de obstrucción res-
piratoria. Pueden existir estridor o sibilancias si se encuentra compro-
metida.
– Tórax-cuello: buscar edema, eritema, crepitación, que pueden indi-
car complicación asociada como perforación esofágica.
– Abdomen: palpación, percusión y auscultación. En caso de compli-
cación, puede existir dolor o distensión abdominal.
• Pruebas complementarias:
– Radiografía simple: es la prueba más empleada. Debe realizarse radio-
grafía anteroposterior y lateral que incluya región cervical, tórax y
abdomen. Tiene la limitación de no ver objetos radiolúcidos que,
según algunas series, llegan al 40%.
– Otras pruebas de imagen, como el TC o la RMN, son menos accesi-
bles y no se emplean de rutina.
– El tránsito con contraste baritado no está recomendado debido al
riesgo de aspiración a la vía aérea o salida de contraste al mediasti-
no en caso de perforación esofágica.
Manejo clínico
Va a depender de la naturaleza del objeto ingerido, localización y pre-
sencia o no de síntomas. (Algoritmo 1).
• Esófago:
– Si el paciente se encuentra sintomático (disfagia, sialorrea, dolor o
síntomas respiratorios) realizaremos extracción endoscópica.
– Si el paciente se encuentra asintomático y el tiempo transcurrido des-
de la ingesta es menor de 24 horas, podemos esperar y repetir la radio-
grafía a las 24 horas. En caso de persistencia se realizará su extracción.
– La existencia de una pila de botón esofágica requiere extracción endos-
cópica urgente independientemente de la existencia o no de sínto-
mas, ya que sus componentes en contacto con la mucosa esofágica
producen necrosis tisular, con el consiguiente riesgo de erosión y per-
foración.
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177