Page 112 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 112
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 93
Episodio aparentemente letal 93
• Otras:
– Accidentes, infección del tracto urinario, otras infecciones.
Existen, además, diversos factores relacionados con una mayor sus-
ceptibilidad a padecer un ALTE que pueden ser agrupados en tres apar-
tados:
1. Factores asociados al lactante: prematuridad, bajo peso para la edad
gestacional, displasia broncopulmonar, anoxia neonatal, APGAR bajo,
antecedente de infección respiratoria o digestiva leve la semana previa,
sometimiento a anestesia general, tomas realizadas de modo rápido,
tos frecuente, atragantamientos durante las tomas, ALTE o síndrome de
apnea obstructiva del sueño (SAOS).
2. Factores maternos: edades extremas, hábitos tóxicos, embarazo no
controlado, anemia gestacional, multíparas con intervalos cortos entre
embarazos, madres solteras.
3. Factores ambientales: meses fríos, áreas urbanas, nivel socioeconó-
mico bajo, decúbito prono, colchón blando, exceso de calor, lactancia
artificial.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de ALTE es clínico por lo que es fundamental realizar una
anamnesis detallada junto con una exploración física completa que nos van
a permitir seleccionar las pruebas complementarias necesarias para llegar al
diagnóstico etiológico.
Lo primero será estabilizar al niño si viene afectado y tomar las constan-
tes. Una vez resuelto el momento inicial, se procederá a la anamnesis y explo-
ración física detallada.
Anamnesis
Recogida de la persona que presenció el episodio. Con una correcta
anamnesis podremos diferenciar si el episodio ha sido realmente un ALTE o
se ha confundido con otros tipos de comportamientos considerados nor-
males, como son:
• Respiración periódica: patrón respiratorio con 3 o más pausas de más
de 3 segundos de duración con menos de 20 segundos de respiración
normal entre las pausas.
• Respiración irregular en la fase REM del sueño.
Episodio aparentemente letal 93
• Otras:
– Accidentes, infección del tracto urinario, otras infecciones.
Existen, además, diversos factores relacionados con una mayor sus-
ceptibilidad a padecer un ALTE que pueden ser agrupados en tres apar-
tados:
1. Factores asociados al lactante: prematuridad, bajo peso para la edad
gestacional, displasia broncopulmonar, anoxia neonatal, APGAR bajo,
antecedente de infección respiratoria o digestiva leve la semana previa,
sometimiento a anestesia general, tomas realizadas de modo rápido,
tos frecuente, atragantamientos durante las tomas, ALTE o síndrome de
apnea obstructiva del sueño (SAOS).
2. Factores maternos: edades extremas, hábitos tóxicos, embarazo no
controlado, anemia gestacional, multíparas con intervalos cortos entre
embarazos, madres solteras.
3. Factores ambientales: meses fríos, áreas urbanas, nivel socioeconó-
mico bajo, decúbito prono, colchón blando, exceso de calor, lactancia
artificial.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de ALTE es clínico por lo que es fundamental realizar una
anamnesis detallada junto con una exploración física completa que nos van
a permitir seleccionar las pruebas complementarias necesarias para llegar al
diagnóstico etiológico.
Lo primero será estabilizar al niño si viene afectado y tomar las constan-
tes. Una vez resuelto el momento inicial, se procederá a la anamnesis y explo-
ración física detallada.
Anamnesis
Recogida de la persona que presenció el episodio. Con una correcta
anamnesis podremos diferenciar si el episodio ha sido realmente un ALTE o
se ha confundido con otros tipos de comportamientos considerados nor-
males, como son:
• Respiración periódica: patrón respiratorio con 3 o más pausas de más
de 3 segundos de duración con menos de 20 segundos de respiración
normal entre las pausas.
• Respiración irregular en la fase REM del sueño.