Page 113 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 113
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 94
94 A. Jiménez Asín, J. Ruiz Contreras
• Apneas de 5-15 segundos de duración, o de mayor duración si la apnea
es tras suspiro.
• Atragantamiento, tos o náuseas transitorias durante la toma.
Descripción del episodio
• Condiciones del niño: dormido o despierto, posición del niño (decúbi-
to prono o supino, o de lado), lugar (cuna, cama de los padres, asien-
to del niño, otros), sábanas, mantas, almohadas.
• Actividad en el momento del episodio: comer, llorar, toser, atragantar-
se, náuseas, vómito.
• Esfuerzos respiratorios: ninguno, superficiales, jadeo, aumentados.
• Color: pálido, pletórico, morado, azul; periférico, cuerpo entero, perio-
ral, cara, labios.
• Movimientos y tono: rígido, tónico-clónicos, disminuidos, hipotónico.
• Ojos: abiertos, cerrados, adormilado, mirada fija, desviados, saltones.
• Observación de la tos productiva o vómitos: moco, sangre, leche.
• Ruidos: silencio, tos, náuseas, estridor, lloro, jadeo.
• Duración del episodio: tiempo (segundos/minutos) necesario para reins-
taurar respiración espontánea y comportamiento o tono normal, o dura-
ción de la RCP.
Intervenciones (por orden) y duración
• Ninguna.
• Estimulación suave como “soplar aire en la cara”.
• Estimulación enérgica.
• Respiración boca a boca.
• RCP realizada por personal entrenado.
Historia de enfermedad actual
• Enfermedad en días u horas previas al episodio.
• Fiebre.
• Rechazo de tomas.
• Pérdida de peso.
• Rash.
• Irritabilidad, letargia.
• Contacto con alguien enfermo.
94 A. Jiménez Asín, J. Ruiz Contreras
• Apneas de 5-15 segundos de duración, o de mayor duración si la apnea
es tras suspiro.
• Atragantamiento, tos o náuseas transitorias durante la toma.
Descripción del episodio
• Condiciones del niño: dormido o despierto, posición del niño (decúbi-
to prono o supino, o de lado), lugar (cuna, cama de los padres, asien-
to del niño, otros), sábanas, mantas, almohadas.
• Actividad en el momento del episodio: comer, llorar, toser, atragantar-
se, náuseas, vómito.
• Esfuerzos respiratorios: ninguno, superficiales, jadeo, aumentados.
• Color: pálido, pletórico, morado, azul; periférico, cuerpo entero, perio-
ral, cara, labios.
• Movimientos y tono: rígido, tónico-clónicos, disminuidos, hipotónico.
• Ojos: abiertos, cerrados, adormilado, mirada fija, desviados, saltones.
• Observación de la tos productiva o vómitos: moco, sangre, leche.
• Ruidos: silencio, tos, náuseas, estridor, lloro, jadeo.
• Duración del episodio: tiempo (segundos/minutos) necesario para reins-
taurar respiración espontánea y comportamiento o tono normal, o dura-
ción de la RCP.
Intervenciones (por orden) y duración
• Ninguna.
• Estimulación suave como “soplar aire en la cara”.
• Estimulación enérgica.
• Respiración boca a boca.
• RCP realizada por personal entrenado.
Historia de enfermedad actual
• Enfermedad en días u horas previas al episodio.
• Fiebre.
• Rechazo de tomas.
• Pérdida de peso.
• Rash.
• Irritabilidad, letargia.
• Contacto con alguien enfermo.