Page 114 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 114
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 95
Episodio aparentemente letal 95
• Medicamentos u otros preparados no farmacológicos administrados.
• Vacunación.
Historia personal
• Historia prenatal: consumo de drogas, tabaco, o alcohol durante el
embarazo.
• Bajo peso para la edad gestacional, prematuridad.
• Parto: trauma obstétrico, hipoxia, sepsis.
• Realización de tomas: atragantamientos, regurgitador habitual, esca-
sa ganancia ponderal.
• Desarrollo psicomotor: hitos del desarrollo apropiados.
• Ingresos, cirugías, ALTEs previos.
• Accidentes (traumatismo accidental o sacudida intencional; posibilidad
de fractura).
Historia familiar
• Problemas congénitos, muertes neonatales o infantiles, síndrome de
muerte súbita del lactante.
• Alteraciones neurológicas, arritmias cardiacas.
• Fumadores, consumo de alcohol u otras drogas en la casa.
• Medicaciones disponibles en la casa.
Exploración física
No se debe olvidar:
• Constantes vitales (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, satura-
ción de oxígeno, tensión arterial y temperatura).
• Impresión general, fijándose en malformaciones evidentes o patrones
dismórficos.
• Peso, talla y perímetro cefálico (valorándolas en las gráficas apropiadas).
• Auscultación cardiorrespiratoria.
• ORL, buscando signos de obstrucción de vía respiratoria alta.
• Examen neurológico, detallando tono muscular y los hitos propios de
la edad del niño (ej. tracción cefálica, tono, postura, habilidades moto-
ras, seguimiento con los ojos, sonrisa social).
• Exploración abdominal.
• Signos de traumatismo, magulladuras o hematomas.
Episodio aparentemente letal 95
• Medicamentos u otros preparados no farmacológicos administrados.
• Vacunación.
Historia personal
• Historia prenatal: consumo de drogas, tabaco, o alcohol durante el
embarazo.
• Bajo peso para la edad gestacional, prematuridad.
• Parto: trauma obstétrico, hipoxia, sepsis.
• Realización de tomas: atragantamientos, regurgitador habitual, esca-
sa ganancia ponderal.
• Desarrollo psicomotor: hitos del desarrollo apropiados.
• Ingresos, cirugías, ALTEs previos.
• Accidentes (traumatismo accidental o sacudida intencional; posibilidad
de fractura).
Historia familiar
• Problemas congénitos, muertes neonatales o infantiles, síndrome de
muerte súbita del lactante.
• Alteraciones neurológicas, arritmias cardiacas.
• Fumadores, consumo de alcohol u otras drogas en la casa.
• Medicaciones disponibles en la casa.
Exploración física
No se debe olvidar:
• Constantes vitales (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, satura-
ción de oxígeno, tensión arterial y temperatura).
• Impresión general, fijándose en malformaciones evidentes o patrones
dismórficos.
• Peso, talla y perímetro cefálico (valorándolas en las gráficas apropiadas).
• Auscultación cardiorrespiratoria.
• ORL, buscando signos de obstrucción de vía respiratoria alta.
• Examen neurológico, detallando tono muscular y los hitos propios de
la edad del niño (ej. tracción cefálica, tono, postura, habilidades moto-
ras, seguimiento con los ojos, sonrisa social).
• Exploración abdominal.
• Signos de traumatismo, magulladuras o hematomas.