Page 84 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 84
Exploración de la columna vertebral 65
hacia atrás; si la cifosis es postural, se reduce con esta maniobra, llegando en muchos
casos a invertir las curvas fi siológicas, apareciendo una lordosis torácica y una cifosis
lumbar. El aplanamiento de la lordosis fi siológica lumbar, asociada en muchas ocasiones
con una báscula pélvica puede hacer sospechar una espondilolistesis. Hay que realizar
también sistemáticamente la maniobra consistente en fl exionar la columna, intentando
tocar con las puntas de los dedos las puntas de los pies sin fl exionar las rodillas, cuya
imposibilidad podría deberse a un acortamiento de los músculos isquio-tibiales.
C. Desviaciones laterales
En la visión póstero-anterior pueden apreciarse las desviaciones laterales de la
columna. En condiciones normales, la línea plomada pasa por el centro del occipucio y
por el surco interglúteo. En algunas circunstancias, como en escoliosis con doble curva,
se puede encontrar una alineación aparentemente correcta, pero sin coincidencia entre la
línea de la plomada y la línea formada por las apófi sis espinosas. El concepto de escoliosis
verdadera, estructural, viene dado por la conjunción de la desviación lateral de la columna
y la rotación de los cuerpos vertebrales, valorable mediante la maniobra de Adams: situado
el niño de pie, de espaldas al explorador, se le hace fl exionar el tronco, deteniéndole a 45º,
70º y 90º, detectando la presencia de gibosidades costales en alguno de los tres niveles
(torácico, tóraco-lumbar y lumbar). Las desviaciones laterales del raquis sin gibosidad
costal (escoliosis postural, actitud escoliótica) coinciden en un alto porcentaje de casos
con una dismetría de los miembros inferiores, que clínicamente se manifi esta por una
báscula pélvica lateral. Ante la existencia de una báscula pélvica lateral es obligatoria la
medición de la longitud de los miembros inferiores. En posición de decúbito supino se
puede medir el acortamiento de una extremidad inferior determinando la distancia entre
el borde inferior de la espina ilíaca anterosuperior y el borde inferior del maléolo interno.
Cuando una extremidad mide menos, comparada con la longitud del otro miembro, se
deberá a un acortamiento verdadero. El acortamiento aparente se determina midiendo la
distancia desde un punto central (borde inferior del ombligo) hasta el borde inferior de los
maléolos internos de cada extremidad. Cualquier desigualdad se debe a una deformidad
fi ja a nivel de la cadera. En general se considera que una dismetría de hasta un centímetro
es perfectamente compensada por el organismo, si bien algunos autores recomiendan
que debería ser compensada mediante un alza, al menos hasta el fi nal del crecimiento.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
I. Anamnesis
Además de recabar información sobre los antecedentes (familiares y personales),
tiempo de evolución, signos acompañantes, etc., se deberá preguntar por la presencia
de dolor, y en caso afi rmativo:
1. Tipo:
a. Irradiado: pensar en radiculopatía (herniación de disco, espondilosis).
b. No irradiado, sordo: esguince (afectación de partes blandas).
2. Localización:
a. Cervical: distensión muscular, esquince cervical, espondilosis.
b. Irradiado a brazos: espondilosis cervical, herniación de disco.
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 65
Urgencias.indb 65 02/03/12 14:12