Page 350 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 350
Reducción de luxación de dedo 331
REDUCCIÓN DE LUXACIÓN DE DEDO
María Artigas Clemente, Santiago Gallego Vela
NIVEL DE COMPLEJIDAD: II
MATERIAL NECESARIO
• Mepivacaína al 2% sin adrenalina.
• Material para colocar una férula.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
1. Realizar examen neurovascular completo.
2. Hacer radiografía para descartar fractura asociada.
3. Evaluación activa de la estabilidad articular.
4. Evaluación pasiva de la estabilidad articular: extensión completa, estrés leve radial y
cubital de cada ligamento colateral, tensión en sentido palmar (para comprobar la
estabilidad de la placa volar).
Si no se desplaza con estos movimientos demuestra estabilidad.
5. Tumbar al paciente.
6. Anestesia: bloqueo digital con mepivacaína al 2% sin adrenalina (2,5 ml en la vaina
del tendón y 0,5 ml vía subcutánea).
7. Dependiendo de la articulación afectada: si existe más de una articulación luxada,
comenzar por la más distal.
Mano:
a) Interfalángica distal (IFD) del 2º al 5º dedo: aplicar una suave tracción longitudinal
con hiperextensión, si la luxación es dorsal, o con hiperfl exión si es volar. Aplicar
presión en la base de la falange distal en el sentido de alinear las falanges.
b) Interfalángica proximal (IFP) del 2º al 5º dedo:
- Dorsal: realizar tracción longitudinal con hiperextensión, presionando la cara
dorsal de la 2ª falange. Colocar una férula dorsal con 20-30º de fl exión.
- Lateral: realizar tracción longitudinal y cubital o radial dependiendo de la di-
rección de la luxación.
- Volar: realizar tracción longitudinal con la articulación metacarpofalángica (MCF)
fl exionada.
c) MCF del 2º al 5º dedo:
- Dorsal simple (en la radiografía las superfi cies articulares están en contacto):
fl exionar la muñeca, hiperextendiendo el dedo afectado y presionar sobre el
dorso de la falange proximal en dirección distal y palmar. Colocar una férula
en fl exión.
- Tanto la dorsal completa (en la radiografía no existe contacto entre las superfi cies
articulares), como la volar y la lateral, requieren valoración por traumatología.
d) Interfalángica (IF) del 1 dedo: fl exionar la articulación con tracción continua,
er
ejerciendo presión en la base de la falange distal.
02/03/12 14:12
Urgencias.indb 331 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 331