Page 231 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 231






212 VÍAS, PUNCIONES Y DRENAJES





La aguja raquídea por
lo general se introduce
entre la 3ª y la 4ª
vértebras lumbares








Líquido cefalorraquídeo FIGURA 3. Localización
anatómica.


pero algunos autores indican que disminuye la incidencia de cefalea y síndrome
postpunción.
8. Mantenimiento y envío de muestras hasta ser analizadas:
• Identifi car los tubos con el nombre del paciente y número de orden de extracción
(1º,2º,3º).
• Enviar de manera rápida al laboratorio, procurando que pasen menos de 30
minutos hasta su procesamiento. Si esto no fuera posible, el tubo para el estudio
microbiológico mantenerlo en estufa a 35-37ºC. Si no se dispone, conservar a
temperatura ambiente. El destinado a serologías o virus conservar en nevera (entre
2-8ºC, no congelar).
INDICACIONES
• Diagnósticas: infección, neoplasia, enfermedad infl amatoria, hemorragia o metabo-
lopatía.
• Administración intratecal de fármacos (quimioterápicos, antibióticos, analgésicos).
• Medición de PIC y extracción de LCR para reducir la PIC (pseudotumor cerebri).

CONTRAINDICACIONES
• Presencia de síntomas o signos de hipertensión intracraneal, por riesgo de herniación
cerebral (es necesario realizar previamente TAC craneal).
• Infección de la zona de punción.
• Lesiones traumáticas graves de la médula o columna vertebral.
• Inestabilidad hemodinámica.
• Coagulopatía o trombocitopenia (por riesgo de hematoma epidural o subdural).

COMPLICACIONES
• Cefalea o síndrome postpunción. Es debida a la disminución de la presión intracraneal
por pequeñas fugas de LCR. Es la complicación más frecuente, sobre todo a partir
de los 10 años de edad, y es transitoria. En ocasiones se asocian signos meníngeos,




02/03/12 14:12
Urgencias.indb 212 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 212
   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236