Page 735 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 735
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:02 Página 710
MISCELÁNEA
El tratamiento precoz de los síntomas mejorará la calidad de vida y el pro-
nóstico.
Exploración física. Debe ser completa. En el examen neurológico debe
constar la actitud, la actividad, la motricidad fina y gruesa, el tono muscu-
lar, los reflejos (osteotendinosos, clonus, signo de Babinsky) y los signos car-
dinales sugestivos de PCI (retraso motor, patrones anormales de movimien-
to, persistencia de reflejos primarios, tono muscular anormal).
Exámenes complementarios. Según protocolos para la patología que moti-
ve la consulta al Servicio de Urgencias.
Criterios de ingreso:
• Descompensaciones graves (generalmente infecciones respiratorias) que
requieran soporte ventilatorio, tratamiento antibiótico intravenoso y/o
fluidoterapia intravenosa.
• Crisis convulsivas/estatus convulsivo.
• Problemas en la alimentación.
• Necesidad de tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, neuroquirúrgi-
ca).
• Complicaciones graves (hidrocefalia, complicaciones de los sistemas de
derivación ventriculoperitoneal).
• Valorar en pacientes en estado terminal.
Al alta se ajustará el tratamiento de base si es preciso y se revisará el esta-
do nutricional y la técnica y tipo de alimentación. Se asegurará un correcto
seguimiento en la consulta especializada.
Evolución y tratamiento a largo plazo. Las complicaciones más frecuentes
son las ortopédicas (luxación de caderas, contracturas musculoesqueléticas,
escoliosis, osteoporosis), digestivas (dificultades para la alimentación,reflujo
gastroesofágico, desnutrición, estreñimiento), respiratorias (aspiraciones, neu-
monías, acumulación de secreciones). Deben recibir un seguimiento multi-
disciplinario, con una atención especializada, precoz e intensiva durante
los primeros años y de mantenimiento posterior. El tratamiento debe ser indi-
vidualizado en función de la edad del niño, afectación motora, las capaci-
dades cognitivas, la patología asociada y teniendo en cuenta el entorno fami-
liar, social y escolar.
Es importante la derivación del paciente a Atención Temprana, con la
finalidad de que, con las habilidades que el niño posee, sea capaz de inte-
rrelacionarse con su entorno de la forma más efectiva y gratificante posible.
Situaciones especiales
Gastrostomía endoscópica percutánea
Sirve para la administración de alimentos (permiten el paso de los
preparados de nutrición enteral y los lácteos con cereales, los catéteres
de 20 F permiten además el paso de alimentos triturados) y de medica-
mentos.
710
MISCELÁNEA
El tratamiento precoz de los síntomas mejorará la calidad de vida y el pro-
nóstico.
Exploración física. Debe ser completa. En el examen neurológico debe
constar la actitud, la actividad, la motricidad fina y gruesa, el tono muscu-
lar, los reflejos (osteotendinosos, clonus, signo de Babinsky) y los signos car-
dinales sugestivos de PCI (retraso motor, patrones anormales de movimien-
to, persistencia de reflejos primarios, tono muscular anormal).
Exámenes complementarios. Según protocolos para la patología que moti-
ve la consulta al Servicio de Urgencias.
Criterios de ingreso:
• Descompensaciones graves (generalmente infecciones respiratorias) que
requieran soporte ventilatorio, tratamiento antibiótico intravenoso y/o
fluidoterapia intravenosa.
• Crisis convulsivas/estatus convulsivo.
• Problemas en la alimentación.
• Necesidad de tratamiento quirúrgico (cirugía ortopédica, neuroquirúrgi-
ca).
• Complicaciones graves (hidrocefalia, complicaciones de los sistemas de
derivación ventriculoperitoneal).
• Valorar en pacientes en estado terminal.
Al alta se ajustará el tratamiento de base si es preciso y se revisará el esta-
do nutricional y la técnica y tipo de alimentación. Se asegurará un correcto
seguimiento en la consulta especializada.
Evolución y tratamiento a largo plazo. Las complicaciones más frecuentes
son las ortopédicas (luxación de caderas, contracturas musculoesqueléticas,
escoliosis, osteoporosis), digestivas (dificultades para la alimentación,reflujo
gastroesofágico, desnutrición, estreñimiento), respiratorias (aspiraciones, neu-
monías, acumulación de secreciones). Deben recibir un seguimiento multi-
disciplinario, con una atención especializada, precoz e intensiva durante
los primeros años y de mantenimiento posterior. El tratamiento debe ser indi-
vidualizado en función de la edad del niño, afectación motora, las capaci-
dades cognitivas, la patología asociada y teniendo en cuenta el entorno fami-
liar, social y escolar.
Es importante la derivación del paciente a Atención Temprana, con la
finalidad de que, con las habilidades que el niño posee, sea capaz de inte-
rrelacionarse con su entorno de la forma más efectiva y gratificante posible.
Situaciones especiales
Gastrostomía endoscópica percutánea
Sirve para la administración de alimentos (permiten el paso de los
preparados de nutrición enteral y los lácteos con cereales, los catéteres
de 20 F permiten además el paso de alimentos triturados) y de medica-
mentos.
710