Page 738 - Motivos de Consulta en Urgencias Pediátricas
P. 738
Libro_2: Manual 408pag 28/3/11 16:02 Página 713





ATENCIÓN AL PACIENTE CON NECESIDADES ESPECIALES


ción inicial con TA y FC. Ingreso si clínicamente muy sintomático o alte-
raciones en las exploraciones complementarias.

Malfunción por defecto de drenaje
Clínica compatible con hipertensión intracraneal. Se debe monitorizar
al paciente y valorar realizar Rx del trayecto valvular, TC craneal (hidrocefa-
lia) y fondo de ojo (edema de papila), si la situación del paciente lo permi-
te. Si todas las pruebas son normales, se recomienda mantener al paciente
en observación durante 4-6 horas, pudiéndose dar de alta si no hay empeo-
ramiento y si se logran controlar los síntomas médicamente y se asegura un
seguimiento posterior. Si se confirma malfunción valvular se debe ingresar
para cirugía. Valorar si precisa tratamiento con anticomiciales. En función de
la situación del paciente y de los hallazgos de TC craneal podrá ser necesa-
rio el recambio valvular de manera urgente.
Malfunción por exceso de drenaje
Clínicamente se caracteriza por una primera fase con síntomas (cefalea,
vómitos, mareo, hipotensión arterial) desencadenados o agravados por los
cambios posturales; posteriormente se produce colapso de ventrículos con
aparición de síntomas por defecto de drenaje.
En caso de sospecha se debe monitorizar al paciente, expandiendo la vole-
mia con infusión de cristaloides si existe hipotensión arterial. Se realizará TAC
craneal (marcada disminución de las cavidades ventriculares o colapso ven-
tricular). Si se confirma la sospecha se ingresará para cirugía.

Infección
Factores de riesgo: RNPT, anteriores infecciones de VDVP.
Gérmenes: infección precoz (generalmente los dos primeros meses):
Staphylococcus coagulasa negativo (30-50%) y Staphylococcus aureus (30%).
Infección tardía: bacilos Gram negativos y gérmenes hematógenos como Strep-
tococcus pneumoniae o Listeria monocytogenes. Cuando son infecciones poli-
microbianas (poco frecuente) hay que sospechar penetración del extremo
intraabdominal en la luz intestinal.
Mecanismo de infección: es por continuidad desde la piel en el momen-
to de su implantación (lo más frecuente), por diseminación hematógena o
por vía ascendente desde la cavidad abdominal.

Clínica
• Infección de la luz: es la forma más frecuente. Puede asociar síntomas
por malfuncionamiento valvular, generalmente por defecto de drenaje
(síntomas de hipertensión intracraneal). Según la localización del extre-
mo distal: signos de bacteriemia (fiebre, escalofríos, sudoración, mala
perfusión) si el extremo distal termina en aurícula derecha, o signos de
peritonitis y distensión abdominal si termina en cavidad peritoneal.
713
   733   734   735   736   737   738   739   740   741   742   743